1
documento de trabajo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo plantea una lectura del cuento “Evita vive” (1975) de Néstor Perlongher en la que, a través de la desacralización y parodia de la figura mitificada de Eva Perón, se produce la reivindicación de unos sujetos cuir, otorgando a este grupo un estatus de igualdad, pero manteniendo su situación periférica y marginal en un contexto de liberación sexual en la Argentina de los años 70. El diálogo con la teoría queer/cuir permite revelar las tensiones del cuento en torno a una relación jerarquizada entre dos tipos de sujetos: heterosexuales y cuir. Sin embargo, con esta lectura cuir, Evita resucita como un sujeto drag, un sujeto cuir, pues será el puente simbólico que reformule tal relación arrastrando la marginalidad y la disidencia genérico-sexual de estos personajes como resistencia contra la heteronormatividad del discurso oficial.
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En la presente tesis, analizo cómo se configura y qué implicancias tiene la experiencia de lectura a la que invita la obra Saturday Night Thriller y otros escritos, 1998-2013 de Giuseppe Campuzano, editada por Miguel A. López. Sostengo que tal experiencia puede entenderse si damos cuenta de la dimensión performativa del texto y de cómo transmite, a través de la performatividad (Austin 1962; Butler 1988, 2016; Diamond 1996; Hall 2013, 2018), cierta noción y práctica del travestismo (Cornejo 2019; Garber 1993; Machuca 2019; Sifuentes-Jáuregui 2002). La tesis demuestra que el travestismo de la obra de Campuzano renueva la relación entre lectorx y libro, para volverla una de participante y objeto estético, con la finalidad de transferir una experiencia lúdica y fluida de una visión travesti del mundo en la que no hay esencias fijas en cuanto al género o un significado estable e...
3
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En la presente tesis, analizo cómo se configura y qué implicancias tiene la experiencia de lectura a la que invita la obra Saturday Night Thriller y otros escritos, 1998-2013 de Giuseppe Campuzano, editada por Miguel A. López. Sostengo que tal experiencia puede entenderse si damos cuenta de la dimensión performativa del texto y de cómo transmite, a través de la performatividad (Austin 1962; Butler 1988, 2016; Diamond 1996; Hall 2013, 2018), cierta noción y práctica del travestismo (Cornejo 2019; Garber 1993; Machuca 2019; Sifuentes-Jáuregui 2002). La tesis demuestra que el travestismo de la obra de Campuzano renueva la relación entre lectorx y libro, para volverla una de participante y objeto estético, con la finalidad de transferir una experiencia lúdica y fluida de una visión travesti del mundo en la que no hay esencias fijas en cuanto al género o un significado estable e...
4
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Esta tesis estudia el proyecto Homosexuales (ca. 1990–1997) por el fotógrafo peruano Daniel Pajuelo (1963–2000). Así, se sostiene que este trabajo fotográfico revisualiza y legitima las experiencias transfemeninas/travestis peruanas a través de un estilo de la fotografía social que prioriza las estrategias recreativas y agentivas de sus protagonistas frente a la precariedad social, material y económica de sus vivencias. De este modo, Homosexuales se distancia tempranamente de los regímenes visuales condenatorios y predominantes a lo largo de la segunda mitad del S. XX contra las personas transfemeninas/travestis. Para sostener esta hipótesis, se analizaron ocho imágenes representativas del proyecto a partir de un diálogo entre la metodología formalista, comparativa y de la historia social de la historia del arte con el testimonio de más de catorce personas vinculadas dire...