1
capítulo de libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Una herencia importante de los periodos hiperinflacionarios en economías emergentes ha sido la dolarización parcial de sus sistemas financieros. Se ha documentado que esta genera mayor vulnerabilidad ante choques cambiarios e impone limitaciones a la política macroeconómica. Así, no sorprende que estas economías, incluida la peruana, hayan hecho esfuerzos por desdolarizarse. También se ha señalado que la dolarización parcial puede ser beneficiosa como un mecanismo de seguro y disciplina. Este capítulo repasa la dolarización en economías emergentes, identifica lecciones y retos, y señala las áreas de investigación futura. En particular, discute de una manera preliminar la posibilidad de que haya un nivel óptimo de dolarización financiera.
2
capítulo de libro
Publicado 1995
Enlace
Enlace
Estudia las principales propiedades estadísticas del Indice General Bursátil ( 1GB) de la Bolsa de Valores de Lima para el período 1986- 1992. Este estudio es importante en tanto permite detectar ciertas anomalías o patrones cíclicos en el IGB que hacen cuestionable la hipótesis que la Bolsa de Valores de Lima sea un mercado eficiente, en el sentido que el precio no refleja toda la información disponible al momento de la transacción. Entre los principales resultados encontrados tenemos que: (i) la distribución de las variaciones del IGB muestra colas anchas; (ii) las variaciones del IGB están fuertemente correlacionadas con su propio pasado; ( iii) la distribución de las variaciones del IGB muestra medias y varianzas cambiantes en el tiempo encontrándose además evidencia del llamado efecto día (day effects). Estos resultados, sin embargo, no nos permiten detectar el grado d...
3
informe técnico
Publicado 1993
Enlace
Enlace
El estudio realiza una caracterización del ciclo económico en el Perú, usando información de los últimos cincuenta años. Se ha estudiado el comportamiento cíclico de los principales precios y agregados macroeconómico (reales y monetarios) de la economía peruana. Se encuentra que, a partir de 1978 y como resultado de la crisis derivada del problema de la deuda externa, la estructura del ciclo económico en el Perú experimenta un cambio, observándose una mayor volatilidad absoluta de la mayoría de precios y agregados macroeconómicos.
4
capítulo de libro
Se evalúa en este anículo la influencia del nivd de educación formal de la población sobre el crecimiento económico, para el caso de los países de América Latina. El interés de tal evaluación radica en que estos países- que tienen cierta homogeneidad cultural y que durante el periodo de análisís implementaron similares estrategias de desarrollo- han experimentado tasas de crecimiento económico declinantes, a pesar de sus esfuerzos en el campo educativo. Se verifica en el esrudio, mediante el control de otras influencias, que hay una importante relación entre educación, formación de capital humano y crecimiento económico: los distintos índices usados como aproximaciones del capital humano (índices de cobertura y calidad de la educación, y de composición del alumnado) muestran un elevado grado de correlación parcial con el crecimiento. Sin embargo, solamente el nivel ...
5
capítulo de libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
A partir de agosto de 1990 la orientación de la política monetaria en el Perú experimentó un notorio cambio. En efecto, la autoridad monetaria -el Banco Central de Reserva- modificó no sólo sus objetivos, sino también su forma de operación, pasando de una total sumisión a la autoridad fiscal a una casi completa autonomía. Gracias a ello, hoy en día la política monetaria responde a una estrategia de control monetario tendiente a reducir la inflación. Sin embargo, pese a sus innegables bondades en un contexto de alta inflación, esta política no tiene suficiente flexibilidad para afrontar choques adversos, de oferta o de demanda, que pueden hacerla innecesariamente restrictiva. Para no entorpecer el proceso de recuperación económica es necesario que la política de control monetario considere la evolución esperada de la producción. En este artículo se plantea una regla d...
6
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Estipular los factores asociados a neumonía intrahospitalaria en personas mayores de 40 años hospitalizados en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el año 2022. Material y métodos: El presente trabajo es un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Teniendo como muestra a 19 pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de neumonía intrahospitalaria atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el año 2022. Se registró edad, sexo, estado de egreso, servicio de procedencia, tiempo de hospitalización y si se sometieron o no a ventilación mecánica. Resultados: Las mujeres representan el 73.7% de la muestra. Los pacientes adultos mayores representan el 73.7%. El 57.9% de la muestra fue sometido a intubación endotraqueal y aspiración de secreciones. El 57.9% de la muestra tuvo una estancia hospitalaria prolon...
7
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
We reappraise the cross-country evidence on the dollarization of domestic financial systems in emerging market economies. Amidst some striking heterogeneity of patterns across emerging regions, we identify a broad global trend towards financial sector de-dollarization from the early 2000s to the eve of the global financial crisis of 2008-09. Since then, de-dollarization has either broadly stalled or even been reversed in many economies, but a few have continued to de-dollarize through this date, suggesting that the inter-play of global and domestic factors is key. To gain further insight into such inter-play, we examine the experience of Peru since the early1990s and find that a number of global factors including low global interest rates, low global risk-aversion, and high commodity prices have aided financial de-dollarization. Domestic factors that raise the relative cost of dollar len...
8
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación de tesis denominada “Aplicación de la Gestión de Inventario para incrementar la productividad en el almacén de una empresa de servicio, Lima, 2022, se realizó con el objetivo general de demostrar en qué medida la aplicación de la Gestión de Inventario incrementa la productividad. La investigación fue de tipo aplicada, diseño pre experimental y de enfoque cuantitativo. La población y la muestra fueron iguales, siendo la cantidad de despachos semanales durante 4 meses. Se efectuó la medición antes y después de la implementación de la Gestión de inventario, algunas de las herramientas usadas fueron Clasificación ABC, conteo cíclicos y procedimientos de Buenas Prácticas de Almacenamiento “BPA”. El resultado obtenido, fue el incremento de la productividad en el almacén, logrando obtener un aumento de productividad promedio, antes de la aplic...