1
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La salmonelosis constituye un grupo de infecciones producidas por bacterias del género Salmonella, adquiridas por la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas y por el contacto con materia fecal de personas o animales infectados, incluidos los cuyes domésticos. Es una enfermedad de amplia distribución mundial y constituye un serio problema de salud pública. Con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la salmonelosis en las granjas de cuyes del valle viejo de Tacna, se tomaron muestras de materia fecal de un número de noventa cuyes representando a treinta granjas donde se realizó la prueba bacteriológica para detectar la bacteria. Asimismo para determinar los factores de riesgo se elaboró un cuestionario de 25 preguntas referentes a bioseguridad, prácticas de manejo y manejo de animales. En los resultados se encontró la presencia de la bacteria en las m...
2
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace
Enlace
GENERALIDADES TEÓRICAS ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN PECUARIA PRODUCCIÓN Y DESTINO FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL CUY CECOGRAFÍA EN CUYES NECESIDADES NUTRITIVAS DEL CUY VILQUILLA DESCRIPCIÓN DISTRIBUCIÓN EXTENSIÓN Y ORIGEN ESTATUS HÁBITAT PROPIEDADES FISIOLÓGICAS SEMILLA TRATAMIENTO PRE GERMINATIVO USOS VARIABLES EVALUADAS GANANCIA DE PESO CONVERSIÓN ALIMENTICIA
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el centro experimental de la granja de cuyes Liendo, hemos evaluado tres niveles de harina de fruto de siempreviva (Sempervivum tectorum) para el crecimiento (15 a 45 días) y engorde (60-69 días) de cuyes (Cavia porcellus). Se observó que en todos los casos (machos y hembras) los animales buscaron compensar la ingestión de nutrientes y energía con el mayor consumo de alimentos. No existen diferencias significativas entre densidades nutricionales para ganancia de peso (p>0.001). En la conversión alimenticia dentro de cada sexo tampoco se encontró diferencias importantes. Los rendimientos de carcasa se halla dentro de los rangos establecidos para esta especie. No haciendo diferencias significativas (p>0.01) para el rendimiento de carcasa. Al realizar la evaluación se ha podido apreciar que, para el caso de los machos, los mayores beneficios económicos son alcanzados con e...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En la evaluación de tres niveles de desecho de quinua, en la etapa de crecimiento y engorde de cuyes, realizado en la granja del I.S.T.P Francisco de Paula Gonzáles Vigil se determinó los parámetros productivos de cada uno de los tratamientos y se registraron mejores rendimientos en el comportamiento productivo del animal utilizando el nivel 40 y 60%, cabe mencionar que con el nivel del 40%, se obtuvieron respuestas superiores en los pesos finales, conversión alimenticia y el menor costo/kg de ganancia de peso. Las mayores rentabilidades en la etapa de crecimiento y engorde, se registraron con el empleo del balanceado con 40 y 60% de desecho de quinua, por cuanto se alcanzó un beneficio/costo de 1,20 dólares.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente trabajo de investigación se desarrolló en el centro experimental deja granja de cuyes del instituto Superior Tecnológico Público "Francisco de Paula Gonzales Vigil". El objetivo fue evaluar el comportamiento productivo de cuyes durante su etapa de crecimiento (15 a45 días) y de engorde (60-69 días). El consumo de alimento para los periodos de evaluación fue similar en lodos los tratamientos, en donde los bloques nutricionales con 14% de alfalfa sobresalieron ante las demás. Según la prueba de DMS los mejores tratamientos fueron los que en su composición poseían 14% de alfalfa. En la variable incremento de peso se encontró que existía diferencia entre tratamientos únicamente en el periodo de 15 días de evaluación. El Testigo 2 obtuvo el mayor incremento de peso (alfalfa); mientras el Testigo I (balanceado comercial) y el tratamiento T2 (PC IA2), menor increm...