1
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivo. Determinar la presencia de las anomalías del esmalte dentario de la población escolar de 5 a 8 años de edad en laasociación “Esperanza y Caridad”. Material y métodos. La muestra fueron 286 historias clínicas, de las cuales se obtuvieron losdatos cronológicos, antecedentes médicos y los registros odontológicos (Ficha odontológica). Posteriormente los datos fueronregistrados y ordenados por tablas en el programa Microsoft Excel, para que sean graficados, determinando la frecuencia y elporcentaje. Resultados. Se obtuvo que el 21,3% de la muestra presenta por lo menos una anomalía del esmalte dentario. Delas cuales, la hipoplasia del esmalte es la anomalía con más prevalencia con un 9,8%, seguida por la fluorosis con un 8,7%.Referente a la edad, mostraron un incremento de la presencia de las anomalías del esmalte dentario, conforme pase el cambio dela dentición p...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo. Determinar la presencia de las anomalías del esmalte dentario de la población escolar de 5 a 8 años de edad en la asociación “Esperanza y Caridad”. Material y métodos. La muestra fueron 286 historias clínicas, de las cuales se obtuvieron los datos cronológicos, antecedentes médicos y los registros odontológicos (Ficha odontológica). Posteriormente los datos fueron registrados y ordenados por tablas en el programa Microsoft Excel, para que sean graficados, determinando la frecuencia y el porcentaje. Resultados. Se obtuvo que el 21,3% de la muestra presenta por lo menos una anomalía del esmalte dentario. De las cuales, la hipoplasia del esmalte es la anomalía con más prevalencia con un 9,8%, seguida por la fluorosis con un 8,7%. Referente a la edad, mostraron un incremento de la presencia de las anomalías del esmalte dentario, conforme pase el cambio de la denti...
3
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

Determina la técnica de lavado de manos quirúrgico con mayor eficacia sobre la flora bacteriana en estudiantes de cirugía. Para el estudio se seleccionaron 24 estudiantes divididos en dos grupos y se les asignó una técnica de lavado de manos quirúrgica. Grupo A: Técnica de una fase; y Grupo B: Técnica tradicional de tres fases; en ambas técnicas se utilizaron escobilla y jabón en barra. El procesamiento de la muestra se realizó en el medio de cultivo Agar tripticasa de soya. La técnica tradicional presentó una mediana de 70 UFC con un mínimo de 17 UFC y un máximo de 2000 UFC; en comparación con la técnica de una fase que presentó una mediana de 104 UFC con un mínimo de 18 UFC y un máximo de 424 UFC. Finalmente, se aplicó la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney resultando una significancia estadística de 0,518. Por consiguiente, no se mostraron diferencias est...