1
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La investigación realizada planteó como objetivo realizar un estudio bibliométrico sobre el zika en la gestación. Para ello, se ejecutó una investigación bibliométrica desde un enfoque cuantitativo básico y descriptivo de investigación, con una muestra total de 164 publicaciones reportadas tras el análisis bajo los criterios PRISMA para revisiones sistemáticas. Entre los principales resultados, el mayor número de publicaciones sobre la gestación fue realizado en el año 2020 con el 15.24%. Además, la revista científica Viruses reportó el mayor número de publicaciones sobre el tema evaluado. De la misma manera, se postuló según la ley de Bradford que, a menor cantidad de autores, mayor es el número de publicaciones sobre este tópico. Por otro lado, Estados Unidos y Brasil han sido los países que han brindado la mayor contribución científica en el tema abordado.
2
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar los factores asociados a hiperplasia benigna prostática en pacientes atendidos en un hospital de Lambayeque del 2024. Método: De tipo básica, de diseño observacional y transeccional. Con una muestra de total de 124 pacientes. Resultados: Se observó que en obsesos existe 11,25 veces más de probabilidad de tener hiperplasia benigna de próstata, además se ha encontrado 34,6 veces más de probabilidad de tener hiperplasia benigna de próstata en relacion a la hipertrigliceridemia, existe 28,19 de probabilidad de tener hiperplasia benigna de próstata al consumo de hábito tabáquico, existe en sujetos con hematuria el 10,49 veces más de probabilidad de tener hiperplasia benigna de próstata y existe 3,56 veces más de probabilidad de incrementar hiperplasia benigna de próstata con la ITU recurrente. Conclusiones: La obesidad (p <0.001), la hipertrigliceridemia (p ...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la asociación entre el insomnio y el rendimiento académico en estudiantes de medicina de la Universidad Señor de Sipán, que cursen las asignaturas de medicina clínica y medicina quirúrgica, durante el periodo 2021. Metodología: Estudio de cohorte, observacional, prospectivo, no experimental, de enfoque cuantitativo. Las variables en estudio fueron insomnio y rendimiento académico. La muestra estuvo constituida por 84 estudiantes de medicina de pregrado que cursaban las asignaturas de medicina clínica y quirúrgicas, durante el periodo 2021-II. Se utilizó como instrumento la Escala de Atenas de Insomnio y para el rendimiento académico, los promedios finales del semestre 2021-II. Para los resultados, mediante un análisis bivariado se aplicó la prueba estadística de correlación lineal. Resultados: Se encontró que existe asociación entre el insomnio y el re...