1
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Este artículo trata de la experiencia del autor como docente universitario, además de la relación que tiene con los estudiantes. Los de esa generación no pueden compararse con las de otras generaciones, ya que cada uno cuenta con sus propias particularidades. Cabe destacar, que La Universidad es una institución educativa cuya tarea primordial es que egresen profesionales con un grado o título profesional.
2
documento de trabajo
El presente trabajo tiene como finalidad demostrar cómo la literatura apócrifa judía fue utilizada inicialmente como un medio por el cual los primeros cristianos —especialmente de origen judío— hicieron llegar sus preocupaciones, orientaciones y enseñanzas doctrinales a las primeras comunidades que iban desarrollándose dentro y fuera de la Palestina de los primeros siglos. Especialmente, el estudio de centra en la carta de Judas, en donde podemos apreciar referencias a escritos apócrifos judíos como el libro de Henoc y la Ascensión de Moisés. Finalmente, se busca demostrar cómo la referencia a ciertos escritos no canónicos no es un impedimento o peligro doctrinal, pues deben ser considerados como una fuente para conocer el ambiente sociocultural y religioso en donde comenzó a desarrollarse paralelamente, tanto el judaísmo como el cristianismo.
3
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente artículo pretende demostrar que las llamadas Universidades Católicas son instrumentos indispensables de la Iglesia para llevar a cabo su obra evangelizadora y cultural a partir de la re-creación, difusión y valoración de la(s) cultura (s) desarrollada(s) en torno a la Universidad. Para ello, se ha revisado la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae (ECE), sobre las Universidades Católicas. Dicho documento, escrito por san Juan Pablo II, será el principal material para la demostración de esta postura. Asimismo, en el desarrollo de este trabajo se observarán los siguientes temas: (a) las bases eclesiales e históricas de la Universidad, (b) el sentido que manejan tanto san Juan Pablo II como los estudios de las Ciencias Sociales sobre la cultura y (c) el legado que representa para las Universidades Católicas el escrito de este santo en cuanto a la cultura. Se con...
4
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Desarrolla un estudio de historia inmediata correspondiente a la presencia y desarrollo del movimiento eclesial Camino Neocatecumenal dentro de la Iglesia Católica, presencia que abarca desde el año 1964, fecha en que aparece dicho movimiento en España, hasta nuestros días, encontrándose en diversos países, como es el caso del Perú desde el año 1976. Para su mejor comprensión, el tema es analizado teniendo en cuenta tres momentos: el primero corresponde al período entre 1962, fecha en que se apertura el Concilio Vaticano II, en donde se desarrolla toda una corriente dentro de la Iglesia católica, valorando la labor del laico, hasta el año 2013, año en que se celebró el último Congreso de Movimientos Eclesiales. El segundo momento abarca desde el año 1964, con el nacimiento del Movimiento Eclesial: Camino Neocatecumenal, en el barrio de Palomares Altos (España), enfatizá...