La literatura apócrifa judía en el nuevo testamento. La carta de judas

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como finalidad demostrar cómo la literatura apócrifa judía fue utilizada inicialmente como un medio por el cual los primeros cristianos —especialmente de origen judío— hicieron llegar sus preocupaciones, orientaciones y enseñanzas doctrinales a las primeras comunidades que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Canales, Pedro P.
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias sociales
Educación
Docentes
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como finalidad demostrar cómo la literatura apócrifa judía fue utilizada inicialmente como un medio por el cual los primeros cristianos —especialmente de origen judío— hicieron llegar sus preocupaciones, orientaciones y enseñanzas doctrinales a las primeras comunidades que iban desarrollándose dentro y fuera de la Palestina de los primeros siglos. Especialmente, el estudio de centra en la carta de Judas, en donde podemos apreciar referencias a escritos apócrifos judíos como el libro de Henoc y la Ascensión de Moisés. Finalmente, se busca demostrar cómo la referencia a ciertos escritos no canónicos no es un impedimento o peligro doctrinal, pues deben ser considerados como una fuente para conocer el ambiente sociocultural y religioso en donde comenzó a desarrollarse paralelamente, tanto el judaísmo como el cristianismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).