Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Solís Tovar, Jorge Alberto', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
En esta conferencia se habla sobre el desarrollo del manejo de información en la historia comprendida entre el imperio incaico y la actualidad, representado entre los quipus y la inteligencia artificial.
3
ponencia
Contenido: 1. La Generación del Conocimiento – 2. Repositorios Digitales – 3. Repositorio Institucional PUCP (RIPUCP). Conceptos Generales – 4. RIPUCP. Políticas y Contenidos – 5. RIPUCP. Desarrollo y Recursos Necesarios – 6. Conclusiones y Recomendaciones.
4
ponencia
En esta conferencia se discute si la inteligencia artificial en la actualidad puede recibir el nombre de inteligencia y se estudia casos similares donde el ser humano desarrolló herramientas similares.
5
tesis de grado
Se trata de diseñar una piscina reglamentaria de 50x25 mt. con una poza de saltos ornamentales adyacente. A ambos lados de la piscina se construirán tribunas con capacidad para 1,000 personas cada una. La tribuna de primera debe tener techo que la cubra por lo menos en tres cuartas partes de su ancho. Bajo dicha tribuna se construirán los camerinos y duchas, tanto para hombres como para mujeres, un cuarto de depósito y S.H. para el público. La tribuna segunda no tendrá techo y puede construirse sobre relleno proveniente de la excavación de la piscina. En los extremos de esta tribuna deben ubicarse S.H. para público. El área del terreno es ilimitada, pero se tratará de ocupar la menor área posible. Toda la construcción estará rodeada de un cerco con portones y boleterías.
6
objeto de conferencia
VIII Conferencia BIREDIAL – ISTEC 2018. Del 22 al 25 de octubre de 2018. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Costa Rica, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Nacional de La Plata, Universidad del Rosario, Universidad del Norte, y el Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC). Lima Perú
7
tesis de grado
Se trata de diseñar una piscina reglamentaria de 50x25 mt. con una poza de saltos ornamentales adyacente. A ambos lados de la piscina se construirán tribunas con capacidad para 1,000 personas cada una. La tribuna de primera debe tener techo que la cubra por lo menos en tres cuartas partes de su ancho. Bajo dicha tribuna se construirán los camerinos y duchas, tanto para hombres como para mujeres, un cuarto de depósito y S.H. para el público. La tribuna segunda no tendrá techo y puede construirse sobre relleno proveniente de la excavación de la piscina. En los extremos de esta tribuna deben ubicarse S.H. para público. El área del terreno es ilimitada, pero se tratará de ocupar la menor área posible. Toda la construcción estará rodeada de un cerco con portones y boleterías.
8
ponencia
En esta conferencia se relata la experiencia de la creación y puesta en marcha del Repositorio Institucional de la PUCP con participación del Sistema de Bibliotecas PUCP y de la Asesoría Técnica del Rectorado PUCP.
9
ponencia
Revisión de la forma en que la humanidad ha ido creando conocimiento, desde las épocas primitivas hasta nuestros días; la aparición de las bibliotecas; la influencia de los avances tecnológicos en su desarrollo y las perspectivas futuras.
10
tesis de maestría
El autor de esta tesis, durante su vida profesional, ha desarrollo una metodología de costeo para empresas industriales denominada “costeo en cascada”. Esta tesis se refiere a la adaptación de dicha metodología al caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para obtener el costo de la enseñanza de pre y posgrado y la composición de dicho costo según la naturaleza del gasto, es decir, la proporción en que intervienen en el costo de la enseñanza, la docencia, la investigación, los servicios, la infraestructura, la proyección social y la administración. El sistema de costos de la enseñanza se ha diseñado para recolectar periódicamente, al final de cada ciclo semestral regular, información proveniente de los sistemas administrativos, financieros y estadísticos que conforman la plataforma informática de la universidad, y calcular, en base a ellos y a las tablas...
11
otro
Este material de enseñanza recoge la experiencia acumulada por el Mg. Jorge Solís Tovar en el uso de modelos de simulación empresarial desarrollados en hojas de cálculo, especialmente en Excel, para proyectar el comportamiento de empresas en distintos contextos. En esta primera parte se abordan los aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos para la formulación y análisis de modelos, tales como el punto de equilibrio, inventarios y costos de producción. Está dirigido a estudiantes y profesionales de administración, economía e ingeniería interesados en el análisis cuantitativo para la toma de decisiones.
12
objeto de conferencia
El propósito del evento fue exponer, discutir y analizar temas como la definición de tipos de materiales que deben ser dispuestos en acceso abierto; la gestión de los datos crudos de investigación; la divulgación de datos públicos; la disposición, preservación y difusión de las obras en repositorios digitales de acceso abierto; los derechos de autor y la reproducibilidad de la Investigación.
13
tesis de maestría
El autor de esta tesis, durante su vida profesional, ha desarrollo una metodología de costeo para empresas industriales denominada “costeo en cascada”. Esta tesis se refiere a la adaptación de dicha metodología al caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para obtener el costo de la enseñanza de pre y posgrado y la composición de dicho costo según la naturaleza del gasto, es decir, la proporción en que intervienen en el costo de la enseñanza, la docencia, la investigación, los servicios, la infraestructura, la proyección social y la administración. El sistema de costos de la enseñanza se ha diseñado para recolectar periódicamente, al final de cada ciclo semestral regular, información proveniente de los sistemas administrativos, financieros y estadísticos que conforman la plataforma informática de la universidad, y calcular, en base a ellos y a las tablas...
14
otro
Esta segunda parte del curso “Modelos de Simulación Empresarial” desarrolla herramientas y conceptos avanzados para integrar y proyectar el comportamiento financiero de una empresa mediante modelos en hojas de cálculo, con énfasis en Excel. Se abordan los principales estados financieros —Balance General, Flujo de Caja y Estado de Ganancias y Pérdidas—, detallando su estructura, componentes y relaciones, así como las transacciones y decisiones que los afectan. El contenido incluye el tratamiento de activos, pasivos y patrimonio; la gestión de la liquidez; la planificación y control del flujo de caja; la determinación de utilidades, impuestos y reservas; y el análisis de resultados para la toma de decisiones. A través de ejemplos y esquemas, se orienta a estudiantes y profesionales de administración, economía e ingeniería en la aplicación de modelos de simulación par...