1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente artículo aborda cuáles son los rasgos de nuestra cultura y qué educación debiéramos tener para que aquélla florezca. Entenderemos por educación el proceso por el que se preserva una cultura común, se la trasmite, se la recrea y se la difunde —esto es, sus conocimientos y creencias, ideales y normas, hábitos y destrezas2—. Más difícil es definir la noción de cultura, sin embargo, emplearemos en este texto la palabra cultura básicamente en el sentido de la cultura de un grupo como los elementos materiales e inmateriales (lengua, ciencias, técnicas, costumbres, tradiciones, valores y modelos de comportamiento etc.) que, socialmente trasmitidos y asimilados, lo caracterizan con respecto a otros.
2
artículo
Publicado 1973
Enlace
Enlace
In this work we analyze Salazar Bondy’s conception of Spanish American culture and philosophy in general, and the Peruvian in particular, as inauthentic due to the domination. In the first part we expose his ideas as closely as possible. In the second part we examine the most important influences of this approach. In the third part, we discuss if the central thesis is correct. Next, we make a couple of digressions about the Spanish American philosophy about the considerations of Salazar. Finally, we extract the conclusions of our analysis.
3
4
5
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
En este artículo se presenta la teoría platónica de la justicia a nivel colectivoe individual en La República, siguiéndose los lineamientos del artículode G. Vlastos, "Justice and Happiness in theRepublic" (1971 ). Pesea que se haya objetado a esta teoría de diversas maneras, ella aparece como habiendo iniciado la tradición utópica occidental de reflexión sobre elEstado justo.
6
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
En esta conferencia se examina en qué consiste el idealismo de Berkeley. Para ello se sigue el mismo camino propuesto por G .J. Warnock: se indaga contra qué se opone Berkeley, el materialismo, y cómo lo entiende, y por qué está en contra del mismo. A continuación se reexamina el idealismo berkeleyano, y en la consideración final se juzgan sus virtudes y defectos: algunas de las críticas fundadas que se le han formulado y la visión de la ciencia que se desprende de los escritos de Berkeley. A este respecto se pone en conexión las ideas del autor con algunos planteamientos del último Husserl y con una interpretación de Popper sobre la sorprendente modernidad de algunas de las ideas berkeleyanas sobre la ciencia.
7
8
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
En esta conferencia se examina en qué consiste el idealismo de Berkeley. Para ello se sigue el mismo camino propuesto por G .J. Warnock: se indaga contra qué se opone Berkeley, el materialismo, y cómo lo entiende, y por qué está en contra del mismo. A continuación se reexamina el idealismo berkeleyano, y en la consideración final se juzgan sus virtudes y defectos: algunas de las críticas fundadas que se le han formulado y la visión de la ciencia que se desprende de los escritos de Berkeley. A este respecto se pone en conexión las ideas del autor con algunos planteamientos del último Husserl y con una interpretación de Popper sobre la sorprendente modernidad de algunas de las ideas berkeleyanas sobre la ciencia.
9
artículo
No presenta resumen
10
capítulo de libro
Volumen 2. Páginas 289-312
11
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
En este artículo se presenta la teoría platónica de la justicia a nivel colectivo e individual en La República, siguiéndose los lineamientos del artículo de G. Vlastos, Justice and Happiness in the Republic (1971 ). Pese a que se haya objetado a esta teoría de diversas maneras, ella aparece como habiendo iniciado la tradición utópica occidental de reflexión sobre el Estado justo.
12
artículo
Publicado 1973
Enlace
Enlace
En este trabajo nos proponemos analizar la concepción de Salazar Bondy de la cultura y la filosofía hispanoamericana en general, y peruanas en particular, como inauténticas debido a la dominación. En una primera parte exponemos sus ideas o más fielmente posible. En la segunda parte examinamos las influencias más resaltantes del planteo reseñado. En una tercera discutimos si la tesis central es correcta. En una cuarta parte hacemos un par de digresiones sobre la filosofía hispanoamericana al hilo de las consideraciones en torno a Salazar. Por fin, en una última parte extraemos las conclusiones de nuestro análisis.
13
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Introducción I. Concepciones del Derecho en la primera mitad del siglo XX. II. Cambios en las concepciones del Derecho en la segunda mitad del siglo XX. II.1. El realismo jurídico: Alf Ross II.2. El positivismo jurídico: Hart II.3. La convergencia entre positivismo y lusnaturalismo en Ronald Dworkin y Robert Alexy II. 4. La concepción crítica del Derecho de Jürgen Habermas. III La proyección de las concepciones del Derecho en las teorías del Estado III.1. Kelsen y Ross y la teoría del Estado de Derecho liberal y postliberal III.2. Dworkin y Alexy y la teoría del Estado de Derecho Constitucional III.3. La democracia deliberativa según Jürgen Habermas. Consideración final.
14
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
En este artículo se presenta la teoría platónica de la justicia a nivel colectivoe individual en La República, siguiéndose los lineamientos del artículode G. Vlastos, "Justice and Happiness in theRepublic" (1971 ). Pesea que se haya objetado a esta teoría de diversas maneras, ella aparece como habiendo iniciado la tradición utópica occidental de reflexión sobre elEstado justo.
15
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
En esta conferencia se examina en qué consiste el idealismo de Berkeley. Para ello se sigue el mismo camino propuesto por G .J. Warnock: se indaga contra qué se opone Berkeley, el materialismo, y cómo lo entiende, y por qué está en contra del mismo. A continuación se reexamina el idealismo berkeleyano, y en la consideración final se juzgan sus virtudes y defectos: algunas de las críticas fundadas que se le han formulado y la visión de la ciencia que se desprende de los escritos de Berkeley. A este respecto se pone en conexión las ideas del autor con algunos planteamientos del último Husserl y con una interpretación de Popper sobre la sorprendente modernidad de algunas de las ideas berkeleyanas sobre la ciencia.
16
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
En este artículo planteo que Kant fue el primero en proponer la antropología filosófica como una prima philosophia en la que desembocan la pregunta teórica por el conocimiento, la pregunta práctica por la acción moral y política, y la pregunta religiosa por la vida futura. Muestro cómo dicha propuesta no fue concretada por el propio Kant, sino que hubo que esperar a que la cumplieran a su manera Max Scheler, Helmuth Plessner y Arnold Gehlen entre 1928 y 1940. Luego explico cómo posteriormente la antropología filosófica entró por diversas razones en un periodo de declinación, y cómo hoy retorna remozada en la filosofía alemana, pero siempre como prima philosophia, sobre todo en las últimas obras de Ernst Tugendhat.
17
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Poco a poco Otfried Höffe (nacido en 1943), Profesor de filosofía actualmente de la Universidad de Tübingen, se ha ido convirtiendo en uno de los filósofos alemanes más conocidos y estudiados del presente1. Lamentablemente en español sólo se han traducido parte de sus obras iniciales y otras de carácter más bien secundario2 y no existen trabajos de una cierta amplitud sobre sus obras mayores. De allí que en este artículo hayamos querido (I) presentar Politische Gerechtigkeit. Grundlegung einer kritischen Philosophie von Recht und Staat [Justicia política. Fundamentación de una filosofía crítica del derecho y del Estado] (Francfort del Meno: Suhrkamp, 1987; citamos por la reimpresión en edición de bolsillo de 1994: 512 pp.), uno de sus libros principales. En la parte final (II) nos referiremos a la repercusión y continuación de los planteamientos de Höffe en otras de s...
18
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Introducción I. Concepciones del Derecho en la primera mitad del siglo XX. II. Cambios en las concepciones del Derecho en la segunda mitad del siglo XX. II.1. El realismo jurídico: Alf Ross II.2. El positivismo jurídico: Hart II.3. La convergencia entre positivismo y lusnaturalismo en Ronald Dworkin y Robert Alexy II. 4. La concepción crítica del Derecho de Jürgen Habermas. III La proyección de las concepciones del Derecho en las teorías del Estado III.1. Kelsen y Ross y la teoría del Estado de Derecho liberal y postliberal III.2. Dworkin y Alexy y la teoría del Estado de Derecho Constitucional III.3. La democracia deliberativa según Jürgen Habermas. Consideración final.
19
artículo
Publicado 1976
Enlace
Enlace
Encuestas realizadas a importantes figuras peruanas de la cultura para examinar las vinculaciones que se dan o deberían dar en el Perú entre la política y la cultura.
20
libro
Publicado 1978
Enlace
Enlace
Se reúnen diferentes estudios de especialistas de diversos, en homenaje a Jorge Basadre. Múltiple es su quehacer historiográfico y cultural, Jorge Basadre representa no sólo un punto de partida para la actual historia moderna del Perú, sino que su Historia de la República del Perú significa una reconocida realización, Basadre ha incursionado en numerosos y diferentes campos, abriendo rutas intelectuales transitadas después asiduamente en la investigación y la tarea siempre urgente de escribir la historia del Perú.