1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como fin determinar la relación entre la procrastinación laboral y la autoeficacia profesional en el personal administrativo de una institución formativa policial del distrito de Puente Piedra, 2020. Asimismo, el diseño del estudio descriptivo-correlacional, de diseño no experimental. Por otro lado, se tuvo como muestra 120 colaboradores del área administrativa de una institución formativa policial con edades entre 25 a 64 años. Sin embargo, los instrumentos aplicados fueron la escala de procrastinación laboral de Metin et al. Y el cuestionario de autoeficacia profesional de Salanova. Por otra parte, en los resultados de evidenció a través de la correlación de la Rho de Spearman, una relación directa, significativa baja entre la procrastinación laboral y la autoeficacia profesional, con un valor de (Rho= 0,202; p<0,05). Finalmente, en los niv...
2
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El estudio planteó establecer la relación entre estilos de crianza y estrés académico en estudiantes de secundaria de instituciones educativas policiales – Callao, 2022. Además, fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra de 209 estudiantes con edades entre 12 a 16 años. En cuanto a los resultados, predominó el estilo autoritario en los adolescentes (38.8%) y el nivel alto de estrés laboral (39.2%). Además, se pudo notar en la correlación de Spearman, que el estilo autoritario y el estrés académico están relacionadas de forma directa (rho=.852), así también, con el estilo indulgente (rho=.396), mientras que no se relacionó con los estilos democrático y sobreprotector. Se concluye que, a mayor estilo autoritario en el adolescente, habrá mayor estrés académico.
3
otro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El estudio tiene como fin determinar la relación entre los estilos de crianza y déficit de atención en niños de una Institución Educativa de Lima Norte- 2024. Asimismo, el estudio es cuantitativo, correlacional y básica con una muestra de 187 estudiantes del nivel primaria, donde se aplicó la escala de los estilos de crianza y el cuestionario del déficit de atención. Dentro de los resultados se pudo identificar que existe relación inversa entre ambas variables (Rho=-.285) y de igual forma con las dimensiones atención (Rho=-.220), hiperactividad e impulsividad (Rho=-.237) y trastornos de conducta (Rho=-.242); por otro lado, predominó el nivel alto de los estilos de crianza y un nivel bajo en el déficit de atención. Se concluyo que, a mayores estilos de crianza, menor será el déficit de atención en los niños del nivel primaria.