1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre la funcionalidad familiar y agresividad en adolescentes que acudieron a un establecimiento de salud del Distrito de Carabayllo, 2020. Además, el diseño de estudio fue no experimental de tipo descriptivo-correlacional. Por otra parte, la muestra estuvo conformada por 284 adolescentes de un establecimiento de salud, las edades oscilaban entre 13 a 16 años de edad. Asimismo, los instrumentos empleados fueron el cuestionario de la funcionalidad familiar APGAR-FAMILY de Smilkstein, Ashworth y Montaño y el cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Sin embargo, los resultados indicaron que existe una relación inversa, débil entre ambas variables con un valor de (Rho=- 0,132) y se pudo evidenciar que el nivel de la funcionalidad familiar resaltó el nivel medio con el 57,1% y el nivel de la agresividad resaltó el 46,...
2
otro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El estudio tiene como fin determinar la relación entre los estilos de crianza y déficit de atención en niños de una Institución Educativa de Lima Norte- 2024. Asimismo, el estudio es cuantitativo, correlacional y básica con una muestra de 187 estudiantes del nivel primaria, donde se aplicó la escala de los estilos de crianza y el cuestionario del déficit de atención. Dentro de los resultados se pudo identificar que existe relación inversa entre ambas variables (Rho=-.285) y de igual forma con las dimensiones atención (Rho=-.220), hiperactividad e impulsividad (Rho=-.237) y trastornos de conducta (Rho=-.242); por otro lado, predominó el nivel alto de los estilos de crianza y un nivel bajo en el déficit de atención. Se concluyo que, a mayores estilos de crianza, menor será el déficit de atención en los niños del nivel primaria.
3
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El estudio planteó establecer la relación entre las conductas disruptivas y convivencia escolar en adolescentes de una institución educativa pública de Lima, 2022. Además, fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra de 281 estudiantes con edades entre 11 a 17 años. Los resultados indicaron que resaltó el nivel alto en las conductas disruptivas (55.2%) y el nivel bajo de convivencia escolar (50.5%). Además, se pudo notar en la correlación de Spearman que las conductas disruptivas y la convivencia escolar se encuentran relacionadas de forma inversa y débil (rho=-.119) y de igual manera con las dimensiones agresividad (rho=- .131) y desobediencia a las normas (rho=-.149), esto indica que, a mayores conductas disruptivas en el adolescente, menor será el nivel de convivencia escolar.