Mostrando 1 - 2 Resultados de 2 Para Buscar 'Santur, Pablo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Abordar el cine como negocio implica reconocer los diferentes estadios de su cadena de producción. Si bien el abaratamiento de la tecnología ha permitido una reducción de los costos de producción de un filme, el desarrollo de un contenido exitoso en el circuito de multisalas demanda además una cuidada estrategia de mercado, distribución y promoción, como una producción sostenida que permita construir una audiencia fiel. En el Perú, como en otros países de la región, hay una preeminencia de los filmes hollywoodenses en los multicines locales. Sin embargo, desde el 2013 ha aparecido en este ecosistema una empresa de producción cinematográfica que ha conseguido una producción sostenida (y creciente) en el tiempo, consiguiendo imponerse en varios casos a los blockbusters estadounidenses. Este es un breve repaso de lo hecho por Tondero Producciones.
2
artículo
El presente artículo es un avance preliminar de una investigación que realizamos, junto a un equipo de estudiantes con el apoyo de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL). Desde una perspectiva de libre mercado, el cine es una industria, y como tal debe estar sujeta a la tensión oferta-demanda. Sin embargo, los filmes impactan también en la construcción de imaginarios simbólicos de los grupos sociales. Si estos tienen un papel decisivo en la construcción de la identidad propia y ajena, cuál debe ser la postura del Estado para con la industria cinematográfica. En el presente estudio se observan algunos resultados de la penetración de los filmes peruanos en el ecosistema local de multisalas en el presente siglo.