1
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Los estudios que empezaron en el año 2012 por la Universidad de San Martín de Porres y ComVoMujer en Perú, Bolivia, Ecuador y Paraguay, evidencian que la violencia contra las mujeres no es un problema privado de las agredidas o sus familiares. Por el contrario, afecta a toda la sociedad y las empresas no están a salvo, ya que les genera pérdidas por presentismo, ausentismo, tardanza y rotación del personal involucrado en situaciones de violencia contra las mujeres; independientemente de la actividad o tamaño de la empresa. Sin embargo, el impacto en las microempresas es nociva; debido a que las condiciones de las dueñas de microempresas afectadas tienden a generar más situaciones de vulnerabilidad hasta quebrar sus negocios. En efecto, surgen nuevos cuestionamientos que son necesarios evidenciar y que se abordan en este libro.
2
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Economía Agrícola
3
libro
La presente publicación aborda el impacto de la VcM en el ámbito empresarial en diferentes departamentos del Perú (Junín, Huancavelica, Lambayeque, Arequipa y Lima) y rubros de negocio (artesanal, agrícola, agroindustrial, emporio comercial e informalidad). Se evidencia el efecto nocivo que ocasiona la VcM en la calidad, las competencias de ventas, la salud, el desempeño laboral y en los ingresos. Pero, los niveles de VcM varían de menor a mayor magnitud. La diferencia estriba en las relaciones de poder, es decir, en departamentos donde existe mayor subordinación, la prevalencia de la VcM es menor. Por el contrario, la prevalencia de la VcM es mayor, cuando esta es usada como un medio disuasorio ante actos de “insubordinación” o “rebeldía”.