1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Tara (Caesalpinia spinosa) ha sido cultivada durante muchos años en bosques naturales, principalmente para la recolección de sus vainas y sus semillas dado su alto valor por sus múltiples usos desde tiempos antiguos. Sin embargo, poco se conoce sobre la ecología y el estado de conservación de los bosques de tara. La simbiosis micorrítica puede desempeñar un rol central en el crecimiento temprano de esta leguminosa y constituye un componente clave para la mejora de las prácticas de manejo. El objetivo de este estudio fue describir el estado micorrítico de tara en plantaciones localizadas en Perú y evaluar el impacto micorrítico sobre el crecimiento temprano de plántulas de Tara en condiciones de invernadero. Los resultados mostraron que la tara se asoció principalmente con hongos micorríticos arbusculares de la familia Glomeraceae, notablemente Rhizophagus spp. La micorrizac...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The present study aimed to evaluate dominant phenological patterns of Ceiba speciosa and Koelreuteria paniculata on the campus of UNALM, from May 2022 to June 2023, conducting weekly observations. Spearman’s correlation coefficient was utilized for statistical analysis, examining the relationship between climatic variables (temperature and relative humidity) and phenological events (flowering, fruiting, and leafing). The phenological assessment of both species was complemented with the identification of potential ecosystem services involved, employing the framework of Nature’s Contributions to People (NCP’s), classified into material, non-material, and regulatory categories. Results revealed a strong and highly significant association (p-value < 0.001) between flowering and flower drop in C. speciosa. For K. paniculata, fruit drop exhibited a significant association with dissemi...
3
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La tara (Caesalpinia spinosa) es una especie leguminosa forestal de gran importancia por su alta demanda en el mercado internacional para el uso de sus taninos presentes en sus vainas y de sus gomas provenientes de sus semillas. A pesar de su gran importancia para el país, la mayor parte de la producción proviene de bosques naturales no manejados. Estos bosques presentan problemas de nutrición, que por lo general son debidos a la carencia de minerales en el suelo (particularmente en fósforo y en nitrógeno), y a un limitado almacenamiento del agua. En suelos pobres, los micro-organismos pueden ser aliados preciosos dado que aumentan la asimilación de agua y nutrientes para las plantas. La valorización de los microorganismos presentes en el suelo, como es el caso de las micorrizas y las bacterias, representa una estrategia alternativa sostenible para la mejora de la fertilidad del m...
4
tesis de grado
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Industrias Forestales
5
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
The objective of this study was to evaluate a tree planting campaign in the districts of Chorrillos, Lurin, Pachacamac, Punta Negra, San Juan de Miraflores, Santa Maria del Mar, Villa El Salvador and Villa Maria del Triunfo, located in the southern area of Metropolitan Lima, Peru. For this pur[1]pose, the survival rate of the tree individuals was assessed three months after being planted under the “Trees for Lima” program by the “Parks Service” (SERPAR). The goal was to determine the most suitable tree species for future afforestation projects according to their adaptability to different urban areas and response to maintenance efforts since initial establishment. The species with the highest number of planted individuals were “molle costeño” (Schinus terebinthifolia Raddi), “papelillo” (Koelreuteria paniculata Laxm.), “tipa” [Tipuana tipu (Benth.) Kuntze], “fresno...