1
artículo
Publicado 2022
Enlace

La Organización Mundial de la Salud (2002) reconoce la práctica de la actividad física como un determinante del envejecimiento activo exitoso, y declara que los adultos mayores físicamente activos presentan una mayor salud funcional y menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas o graves. Sin embargo, las estrategias para cambiar los estilos de vida sedentarios por estilos de vida activos son menos evidentes. El presente trabajo evaluó la autoeficacia hacia la actividad física y analizó su relación con los niveles de actividad física y condición física, así como con la independencia funcional y calidad de vida en un grupo de adultos mayores del estado de Yucatán, México. La muestra fue de 55 participantes con deambulación conservada y sin deteriroro cognitivo, a los cuales se les aplicó una batería de cinco pruebas. Como resultado de los análisis, la autoeficacia ...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

La Organización Mundial de la Salud (2002) reconoce la práctica de la actividad física como un determinante del envejecimiento activo exitoso, y declara que los adultos mayores físicamente activos presentan una mayor salud funcional y menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas o graves. Sin embargo, las estrategias para cambiar los estilos de vida sedentarios por estilos de vida activos son menos evidentes. El presente trabajo evaluó la autoeficacia hacia la actividad física y analizó su relación con los niveles de actividad física y condición física, así como con la independencia funcional y calidad de vida en un grupo de adultos mayores del estado de Yucatán, México. La muestra fue de 55 participantes con deambulación conservada y sin deteriroro cognitivo, a los cuales se les aplicó una batería de cinco pruebas. Como resultado de los análisis, la autoeficacia ...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

El presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre funciones ejecutivas y habilidades sociales en estudiantes universitarios. Participaron un total de 176 alumnos y alumnas de entre 18 y 26 años. Se emplearon el Inventario para la Calificación del Comportamiento de Funciones Ejecutivas con nueve escalas y la Escala de Habilidades Sociales entre Iguales para Adolescentes con cinco dimensiones. Los análisis estadísticos consistieron en regresiones lineales por pasos sucesivos. Se encontró que todas las habilidades sociales fueron predichas por al menos una función ejecutiva: las funciones de cambio e iniciativa fueron predictoras del factor de autopercepción de las habilidades sociales; el factor de expresión fue predicho por la función memoria de trabajo; por otro lado los índices de organización de materiales y automonitorización predijeron el factor de habilid...