1
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre comunicación familiar y autoestima en estudiantes de educación secundaria. Chimbote, 2022. El estudio investigativo fue de campo con propósito básico, correlacional, de método cuantitativo, diseño no experimental, transversal (Gonzales, 2020). La población estuvo conformada por 310 estudiantes, no hubo muestra probabilística, se aplicó a estudiantes de ambos sexos de 12 a 18 años de edad. Se utilizó: Escala de Comunicación Familiar –FCS por D. Olson et al. (2006) adaptado por Copez, Villarreal y Paz (2016) y Escala de Autoestima de Rosenberg – RSE por Morris Rosenberg (1989) adaptado por Ventura Leon et al. (2018) ambos adaptados en Perú. Se utilizó la prueba de correlación de Spearman para las variables comunicación familiar y autoestima y se encontró relación (ρ = 0,254), nivel de confia...
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre comunicación familiar y autoestima en estudiantes de educación secundaria. Chimbote, 2022. El estudio investigativo fue de campo con propósito básico, correlacional, de método cuantitativo, diseño no experimental, transversal (Gonzales, 2020). La población estuvo conformada por 310 estudiantes, no hubo muestra probabilística, se aplicó a estudiantes de ambos sexos de 12 a 18 años de edad. Se utilizó: Escala de Comunicación Familiar –FCS por D. Olson et al. (2006) adaptado por Copez, Villarreal y Paz (2016) y Escala de Autoestima de Rosenberg – RSE por Morris Rosenberg (1989) adaptado por Ventura Leon et al. (2018) ambos adaptados en Perú. Se utilizó la prueba de correlación de Spearman para las variables comunicación familiar y autoestima y se encontró relación (ρ = 0,254), nivel de confia...
3
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo describir la comunicación familiar prevalente en estudiantes de la institución educativa Víctor Andrés Belaunde, Chimbote, 2019. El tipo de estudio fue observacional, prospectivo, transversal, nivel descriptivo y diseño epidemiológico. La población estuvo conformada por 204 estudiantes. El instrumento fue la Escala de Comunicación Familiar (FCS), Olson et al, 2006. Los resultados hallados son en el nivel alto 7.35%, nivel medio 69.61% y nivel bajo 23.04%, siendo un 51% al sexo masculino, respecto a la familia nuclear un 50% así como un porcentaje significativo de familia monoparental 28%. Respecto a las conclusiones prevalecen el nivel de comunicación familiar medio, teniendo una ligera diferencia del sexo masculino, con un mayor índice en familias nucleares cuya edad de los estudiantes está en los 14 años de edad donde la mayor parte t...