1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: Revisar las intervenciones psicológicas cognitivo-conductuales para niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Método: Revisión narrativa de guías de práctica clínica sobre tratamiento de TDAH, investigaciones sobre intervención terapéutica, estudios experimentales en los principales buscadores bibliográficos de referencia. Resultados: Se encontraron 8 investigaciones entre ensayos clínicos aleatorizados (5 de los estudios) y programas de intervención psicológica (3 de los estudios) que implementan y recomiendan el uso de las técnicas cognitivo-conductuales como las autoinstrucciones, la técnica de modificación de conducta, entre otras, en el tratamiento de niños con déficit de atención e hiperactividad. Conclusiones: La intervención psicológica cognitivo-conductual es una propuesta eficaz y eficiente en el tratamiento para niños dia...
2
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación titulada: “Estrategias cognitivas del aprendizaje y niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios del primer ciclo de la Universidad César Vallejo del distrito de Ate, Lima – 2015” está centrada en determinar ¿Cuál es la relación entre las estrategias cognitivas del aprendizaje y niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios del primer ciclo de la Universidad César Vallejo del distrito de Ate, Lima – 2015? En cuanto a la metodología es de tipo básica en vista que está orientada al conocimiento de la realidad tal y como se presenta en una situación espacio temporal dada, adquiriendo información y teorización de la variable para ampliar el cuerpo de conocimientos existentes hasta el momento sobre dicha variable; la muestra ha estado conformada 169 estudiantes del primer ciclo de la Universidad César Vallejo del...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo por objetivo analizar las propiedades psicométricas del Test de Inteligencia General Matrices en estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Lima. Para ello, se trabajó en una muestra peruana no probabilística de 517 (347 varones y 170 mujeres) de 18 y 31 años. Se utilizó el método de ecuaciones estructurales (SEM) para la medición del instrumento, lo cual permitió confirmar la estructura de unidimensionalidad, de igual manera se realizó la invarianza del análisis diferencial de los items mediante modelo SEM y regresión logística binaria que señalan la equivalencia de medida. Asimismo, se propone trabajar una estructura reducida del instrumento, en lo que respecta a la medida del factor g, como propuesta de evaluación de la inteligencia, esto con el fin de adaptarse a la muestra en estudiantes jóvenes y adultos evaluados.