1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la actualidad existe una problemática entorno a las motivaciones de los estudiantes al lograr hacer trabajos de investigación versus a sus capacidades desarrolladas para hacer investigación. La formación de nuevos conocimientos a través del método cie
2
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
MATERIAL Y MÉTODO: Revisión de veinte artículos científicos que evidencian cambios por la intervención del ejercicio físico en la funcionalidad de adultos con terapia renal sustitutiva. Para esto se realizó la búsqueda en bases de datos como Pubmed, Cochrane y SciELO, y se clasificaron las evidencias según el sistema GRADE para evidenciar el grado de calidad de evidencia y fuerza de recomendación de las investigaciones. RESULTADOS: De los veinte artículos seleccionados, el 65%(n=13) son ensayos clínicos aleatorizados y el 15%(n=3) meta análisis. En los estudios revisados el 90%(n=18) representa cambio en la funcionalidad de los pacientes con enfermedad renal debido al ejercicio y recalcan la importancia de su adiestramiento para la mejora de la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal en terapia sustitutiva. CONCLUSIONES: Los artículos revisados evidencian la impor...
3
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Determina la relación entre la fuerza de presión manual (FPM) y los componentes del síndrome metabólico (CSM) en adultos mayores de un centro asistencial - Junín 2022. El presente estudio es cuantitativo, no experimental, transversal correlacional. La edad está relacionada con cambios fisiológicos y de composición corporal constante, con aumento de la grasa corporal, disminución de la masa y fuerza de presión manual además de la aparición de componentes del síndrome metabólico. Los Adultos Mayores del centro asistencia Chupaca mayormente de sexo masculino siendo ellos con menor edad, mayor peso y mayor talla que las mujeres (t<0,05). La FPM se evaluó como inadecuada según la tabla por edad y sexo
4
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Determina la relación entre porcentaje de grasa corporal y calidad de sueño en universitarios con índice masa corporal normal. Emplea un enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal y prospectivo. Participan 93 estudiantes con IMC Normal (18.5 – 24.9) edad 21,23±1,9 años, en mayor proporción de mujeres (68%), seleccionados a través de un muestreo probabilístico de tipo estratificado. Los estudiantes pertenecen a la Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aplica el test de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg y cuantifica el porcentaje de grasa corporal a través de bioimpedancia eléctrica. Utiliza la prueba chi cuadrado para relacionar las variables calidad de sueño y porcentaje de grasa corporal. Encuentra que el 75% de estudiantes son considerados como mal...