1
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace

El derecho de pesca es el monto que los armadores de embarcaciones pesqueras de mayor escala y de menor escala, están obligados a pagar al Estado por extraer recursos hidrobiológicos que constituyen patrimonio de la Nación, según la Ley General de Pesca. La forma y modo de cálculo de los derechos de pesca del recurso anchoveta, ha sufrido cambios a lo largo del tiempo. Tradicionalmente, el derecho de pesca de este recurso, se estableció como un porcentaje de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), pero a partir del año 2006 empezó a aplicarse el valor FOB de la harina de pescado como unidad referencial, debido a la tendencia creciente del precio mundial de la harina de pescado, producto principal del procesamiento de este pequeño recurso pelágico. El derecho de pesca es un concepto asociado directamente con la actividad extractiva; sin embargo, como podrá advertirse, ni la UIT ...
2
3
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

Este estudio compara los sistemas de gestión pesquera de Perú y de Nueva Zelanda con el objetivo de explicar las diferencias en el nivel de desarrollo de ambos sistemas de gestión. Mueller-Fischler (2013) aporta información relevante en el sentido de que el sistema de IVQ de la anchoveta se habría basado en el sistema neozelandés. El Sistema de Gestión de Cuotas (QMS) de Nueva Zelanda se introdujo en 1986 y es considerado uno de los mejores del mundo. En tanto que, el sistema de gestión de cuotas por embarcación (IVQ) en la anchoveta, considerada la pesquería comercial más grande del mundo, recién se crearía el 2008. La iniciativa de reforma de esta pesquería permanecería congelada desde 1994/95 hasta inicios de los 2000 cuando el sector retomó la idea, según Mueller-Fischler (2013). Esta investigación revisa la literatura del marco teórico que sustenta y justifica la ...