1
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de estrés percibido y los estilos de afrontamiento predominantes en una muestra de pacientes con Bulimia Nerviosa. Con dicho fin, se aplicó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria, el Cuestionario de Respuesta al Estrés y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento a 30 pacientes con BN y 30 personas sin el trastorno. Se encontraron diferencias significativas en los niveles de estrés, siendo este mayor en el grupo clínico. Al interior de este se observaron diferencias de acuerdo a la edad y al tiempo de enfermedad. En cuanto afrontamiento, se hallaron diferencias significativas en ambos grupos en el uso de los estilos centrado en el problema y evitativo. Al interior del grupo clínico, se encontraron diferencias de acuerdo a la comorbilidad. Finalmente se obtuvieron correlaciones s...
2
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de estrés percibido y los estilos de afrontamiento predominantes en una muestra de pacientes con Bulimia Nerviosa. Con dicho fin, se aplicó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria, el Cuestionario de Respuesta al Estrés y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento a 30 pacientes con BN y 30 personas sin el trastorno. Se encontraron diferencias significativas en los niveles de estrés, siendo este mayor en el grupo clínico. Al interior de este se observaron diferencias de acuerdo a la edad y al tiempo de enfermedad. En cuanto afrontamiento, se hallaron diferencias significativas en ambos grupos en el uso de los estilos centrado en el problema y evitativo. Al interior del grupo clínico, se encontraron diferencias de acuerdo a la comorbilidad. Finalmente se obtuvieron correlaciones s...
3
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo se han configurado el apego y la mentalización en mujeres con trastornos alimenticios (TA) y cómo esta experiencia particular teje una narrativa propia de la vivencia de la enfermedad. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de corte narrativo. Se entrevistó a 6 mujeres con diferentes patologías alimentarias y en diferentes estadios del tratamiento en 2 oportunidades. La primera entrevista fue centrada en el tema y giró en torno a la vivencia del TA; la segunda, en torno a las experiencias tempranas con los cuidadores primarios. Se encontró en ellas dificultades para la elaboración de experiencias difíciles con sus figuras de apego. Asimismo, dificultades en la organización del discurso, la regulación del afecto, sus vínculos con los demás y una pobre función reflexiva. Se discute lo hallado hipotetizando...
4
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo se han configurado el apego y la mentalización en mujeres con trastornos alimenticios (TA) y cómo esta experiencia particular teje una narrativa propia de la vivencia de la enfermedad. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de corte narrativo. Se entrevistó a 6 mujeres con diferentes patologías alimentarias y en diferentes estadios del tratamiento en 2 oportunidades. La primera entrevista fue centrada en el tema y giró en torno a la vivencia del TA; la segunda, en torno a las experiencias tempranas con los cuidadores primarios. Se encontró en ellas dificultades para la elaboración de experiencias difíciles con sus figuras de apego. Asimismo, dificultades en la organización del discurso, la regulación del afecto, sus vínculos con los demás y una pobre función reflexiva. Se discute lo hallado hipotetizando...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Background: self-efficacy is an important factor in drug use and there is a need for adapting psychological measuring instruments to the Peruvian context. The Drug Use Resistance Self-Efficacy (DURSE) scale (Carpenter, 2006) is a useful instrument for measuring this construct across different social situations. Objectives: to assess the psychometric properties of validity and reliability of the DURSE marijuana subscale among public school students from Lima. Method: the scale was translated and subjected to a pilot study consisting of 83 adolescents. The final version was administered to a sample of 1015 high school students. Results: the confirmatory factor analysis showed a one-factor structure with good fit indices (CFI = .990, TLI = .986, RMSEA = .057, SRMR = .015) and a high reliability coefficient (.98). The invariance was analyzed considering the participants’ sex, thus finding ...