1
libro
Publicado 2020
Enlace

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye un compromiso con la cobertura sanitaria universal (CSU), lo que lleva a un intenso debate sobre cómo se financiarán y prestarán los servicios de atención de la salud. El paradigma político más dominante promueve el uso de las finanzas privadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las asociaciones público-privadas (APP) son fundamentales para esta estrategia y hay un número creciente de APP en salud en toda América Latina. Con un enfoque específico en el caso de Perú, el documento de trabajo examina los debates más amplios en torno a las APP en salud, prestando especial atención al auge de las APP hospitalarias. En la actualidad, Perú cuenta con dos hospitales APP, proyectos que implicaron la construcción y operación clínica de nuevos hospitales, cada uno con los correspondientes centros de at...
2
libro
Este cuaderno de trabajo analiza las diferentes tipologías que se han utilizado para clasificar las Asociaciones Público Privadas (APP). El argumento es que diferentes tipologías alejan la atención de las características subyacentes compartidas en todos los acuerdos APP. Entre ellas, que las APP implican el apoyo estatal (nacional e internacional) para la transformación de los “servicios públicos” privados ─ con la excepción de las asociaciones con organizaciones sin fines de lucro. Esta idea va en detrimento de las nociones alternativas de servicios y bienes públicos regidos por imperativos de acceso y calidad para todos. Este cuaderno de trabajo combina la noción de “infraestructura como activo” con la referencia de Fine a la “fin(n)fraestructura” para capturar la mayor participación del Estado en la búsqueda de capital financiarizado para la provisión de ser...
3
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

El presente estudio tuvo como principal objetivo el de comparar la calidad de vida sobre salud oral en pacientes con y sin enfermedad cardiovasculares de un centro sanitario de Ecuador, 2022; esto debido a que existe una relación significativa de algunos padecimientos producto de una mala salud bucal, así como existe el impacto a nivel psicológico, social atribuidos a los problemas orales. En este caso, de acuerdo a los objetivos establecidos se aplicó una metodología bajo un enfoque cuantitativo, estudio observacional-transversal y bajo un tipo y diseño no experimental y prospectivo; La población estuvo compuesta por un total de 250 personas de las cuales se sacó una muestra de 194 unidades, y el procesamiento de los resultados de la encuesta se lo aplicó con la herramienta SPSS, donde los resultados obtenidos reflejaron un mayor porcentaje de participación de mujeres, así co...