1
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Analiza a un pequeño grupo de bacterias alterantes de la cerveza, no patógenas, que pueden sobrevivir, crecer y alterar la cerveza. Son muy pocos los casos de deterioro reportados en los últimos años debido a los altos niveles de higiene; pero el riesgo se ha incrementado por los avances tecnológicos. Debido a las regulaciones estrictas en materia de inocuidad de alimentos y bebidas y al deseo de mantener una buena imagen de la marca, los microrganismos alternantes de la cerveza son de grave preocupación para las fábricas de cerveza de todo el mundo. Ñas bacterias alternantes de la cerveza, anaerobias estrictas, pertenecientes a los géneros Pectinatus y Megaspahaera son las más difíciles de detectar debido a su naturaleza anaeróbica; sin embargo existe la necesidad de detectarlas, incluso un único microorganismo viable en la cerveza. Desde el punto de vista preventivo, para ...
2
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Aborda los procesos de producción de las bebidas fermentadas de malta como la cerveza, en sus distintas variedades, sin embargo en estos últimos años las empresas productoras de cerveza, es su mayoría, han alcanzado al mercado bebidas no fermentadas a base de la malta. Al ser estas no fermentadas, no contienen alcohol en su composición, siendo así aptas para el consumo de menores de edad. Realiza un análisis que en el Perú no existen a la fecha un plan APPCC que este validado por la autoridad sanitaria del país, la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, para este tipo de productos, pues son productos nuevos que recién están abriendo mercados. Por lo expuesto, esta investigación pretende ser una guía didáctica para elaboración de un plan APPCC para este tipo de producto, teniendo presente algunas variables del proceso, ingredientes, presentaciones, que podrían s...
3
tesis de grado
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Aisla, identifica y determina el perfil de sensibilidad in vitro frente a antifúngicos de especies del género Candida aisladas de flujo vaginal. Se aislaron 60 cepas de Candida de 300 pacientes con vulvovaginitis atendidos por consulta externa en el servicio de ginecología del Hospital “Dos de Mayo” de la ciudad de Lima – Perú. Los estudios de aislamiento, identificación y determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) fueron realizados en el Instituto de Investigación de Química Biológica, Microbiología y Biotecnología “Marco Antonio Garrido Malo” de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las especies aisladas fueron Candida albicans 45 (75%), Candida glabrata 7 (11,6%), Candida tropicalis 6 (10%), Candida krusei 1 (1,7%) y Candida parapsilosis 1 (1,7%). Dichas especies se identificaron según procedimient...