1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación aborda el desarrollo de evaluación geomecánica para la determinación del tipo de sostenimiento del macizo rocoso en los túneles carreteros “Los Ángeles” en función del factor de seguridad y los costos unitarios de sostenimiento. La investigación fue desarrollada en el emplazamiento de los túneles carreteros proyectados, los cuales se ubican en los distritos de Lurigancho – Chosica y Ricardo Palma, en las provincias de Lima y Huarochirí, departamento de Lima, el proyecto de los túneles atraviesa el Batolito de la Costa Peruana, consta de 02 túneles (eje 01 y eje 02), los cuales son paralelos entre sí (gemelos) de 12 960m y 13 000m, respectivamente. Tiene como objetivos determinar la influencia de la evaluación geomecánica en la determinación del tipo de sostenimiento del macizo rocoso en los túneles carreteros “Los Ángeles”,...
2
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Los suelos arcillosos presentes en la Amazonía peruana dificultan la construcción de carreteras, aumentando costos y afectando el desarrollo. La escasez de materiales granulares y la inestabilidad del suelo complican aún más la situación. Es necesario encontrar soluciones para construir carreteras más accesibles y duraderas en la región. Esta investigación se enfoca en un tipo específico de suelo arcilloso en la Amazonía peruana y propone usar ceniza de cuesco de palma aceitera como estabilizador (CCPA). Además, se investiga cómo la ceniza afecta al suelo en términos de resistencia, composición y estructura. Los resultados de las pruebas de laboratorio muestran que agregar un 8% de ceniza mejora significativamente la resistencia del suelo, cumpliendo con los estándares para ser utilizado como subrasantes. Además, al agregar un 20% de ceniza, se logra un CBR máximo del 10...
3
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el Proyecto Haku Wiñay y la calidad de vida de la población del distrito de Tapo, Junín, Perú. El estudio sigue un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra, probabilística y estratificada, incluyó a 208 usuarios de los tres núcleos ejecutores del proyecto. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario validado por expertos y basado en la escala Likert. Los resultados revelan una relación positiva del Proyecto Haku Wiñay en la calidad de vida de los usuarios, con una correlación de 0.746 y una significancia estadística de 0.000. Además, el proyecto ha promovido el desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales en Tapo, con mejoras significativas en bienestar físico, material, desarrollo personal e inclusión social. Si...