1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue analizar la comercialización, competitividad y rentabilidad de la miel de abeja proveniente del bosque seco, así como verificar las preferencias de los consumidores urbanos en la compra del producto. Los métodos de colecta de información primaria fueron entrevistas a agentes de la cadena productiva, encuestas, grupos focales y talleres con productores de Tongorrape, y encuestas a consumidores de Chiclayo y Lima, lo que permitió reconocer a los diversos agentes y canales de comercialización, determinar costos de producción, estimar márgenes brutos y evaluar beneficios netos. Los resultados evidencian que la miel orgánica elaborada por productores organizados es rentable y se distribuye a nivel nacional, en tanto, la miel convencional que recae en productores individuales, depende de los acopiadores, del canal de comercio y los precios, siendo necesario...
2
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el Nivel de conocimiento sobre traumatismos dentales en padres de familia de una Institución Educativa Inicial, Huaraz – 2020. Es de diseño no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. Con una muestra de 134 padres de familia, fueron seleccionados de manera no probabilística por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 20 preguntas. Los resultados demostraron que el 41,8% de los padres de familia tiene un deficiente nivel de conocimiento, así mismo el 36,6% del grupo etareo obtuvo un nivel de conocimiento deficiente, además que el 27,6% de las mujeres y el 14,2% de los hombres, obtuvieron un deficiente nivel del conocimiento. El 23,9% de los participantes que obtuvieron un conocimiento regular, tienen un grado de instrucción superior. Concluyendo ...
3
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación busca estudiar en qué medida el total de exportaciones del sector agrícola se ve influenciada por la cantidad exportada y el precio del café entre los años 2008 – 2018. Esto debido a que el café es el producto más exportado y en los últimos años se ha visto una disminución de la exportación del café peruano, ello debido a factores como la excesiva oferta de este insumo en el mercado. Los datos obtenidos por las fuentes secundarias son trimestrales. Utilizando el programa Eview, con la fórmula de regresión lineal para luego realizar todas las pruebas correspondientes.