1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación del manejo de conflicto en la pareja y la satisfacción marital con el riesgo de violencia en la pareja en madres de familia. Participaron 120 madres de familia de la provincia de Ferreñafe (Lambayeque-Perú). Se concluye que existe una correlación significativa entre el riesgo de violencia en la pareja y las estrategias de manejo de conflicto negociación y comunicación (rho= -.188; p<.05), auto modificación (rho= .181; p<.05), afecto (rho= - .215; p<.05) y evitación (rho= .291; p<.01). Asimismo, se establece la correlación significativa entre el riesgo de violencia en la pareja y los factores de la satisfacción marital interacción (rho= -.256; p<.01), físico-sexual (rho= -.279; p<.01), organización y funcionamiento (rho= -.21; p<.05), familia (rho= -.181; p<.05), diversión (rho= -.222; p&l...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación del manejo de conflicto en la pareja y la satisfacción marital con el riesgo de violencia en la pareja en madres de familia. Participaron 120 madres de familia de la provincia de Ferreñafe (Lambayeque-Perú). Se concluye que existe una correlación significativa entre el riesgo de violencia en la pareja y las estrategias de manejo de conflicto negociación y comunicación (rho= -.188; p<.05), auto modificación (rho= .181; p<.05), afecto (rho= - .215; p<.05) y evitación (rho= .291; p<.01). Asimismo, se establece la correlación significativa entre el riesgo de violencia en la pareja y los factores de la satisfacción marital interacción (rho= -.256; p<.01), físico-sexual (rho= -.279; p<.01), organización y funcionamiento (rho= -.21; p<.05), familia (rho= -.181; p<.05), diversión (rho= -.222; p&l...
3
tesis doctoral
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación del manejo de conflicto en la pareja y la satisfacción marital con el riesgo de violencia en la pareja en mujeres emparejadas. Se seleccionó de manera intencional a 524 madres de familia integrantes de diversas organizaciones sociales de base del distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo a quienes se les aplicó la Escala de Estrategias de Manejo de Conflictos de Arnaldo, el Inventario Multifacético de Satisfacción Marital de Cañetas, Rivera y Díaz-Loving (2000) y el Cuestionario de Evaluación de Riesgo para aplicar en casos de violencia de pareja. Los resultados evidenciaron la relación entre el riesgo de violencia en la pareja y las estrategias de manejo de conflicto negociación y comunicación (rho= -.356; p<.01), automodificación (rho= -.203; p<.01 ), afecto (rho= -.206; p<.01), evitación (rho= .466; p<.0...
4
artículo
The objective of this study was to analyze the relationship between emotional intelligence and aggressionin high school students. A sample of 567 students (men and women) from 12 to 17 years of age from fivestate educational institutions of the city of Trujillo was randomly selected. In that sense, they were appliedthe Aggression Questionnaire (AQ) of Buss and Perry and the Emotional Intelligence Inventory of Bar-On.The results show the existence of significant and inverse correlation of emotional intelligence with aggression in general and its factors (verbal aggression, physical aggression, hostility and anger) Keywords: Emotional intelligence, aggr ession, hostility.
5
artículo
The objective of this study was to analyze the relationship between emotional intelligence and aggression in high school students. A sample of 567 students (men and women) from 12 to 17 years of age from five state educational institutions of the city of Trujillo was randomly selected. In that sense, they were applied the Aggression Questionnaire (AQ) of Buss and Perry and the Emotional Intelligence Inventory of Bar-On. The results show the existence of significant and inverse correlation of emotional intelligence with aggression in general and its factors (verbal aggression, physical aggression, hostility and anger).