Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Revolledo Novoa, Álvaro', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Este ensayo pretende exponer algunas de las observaciones planteadas por Foucault a propósito de la relación entre el sujeto y la verdad, discutidas desde lo que ha denominado “momento cartesiano”. El objetivo es examinar estas ideas referidas al discurso y a la función autor que conllevan a la eliminación del sujeto fundador del discurso y la apertura de la pluralidad del ego. 
2
artículo
Este ensayo pretende exponer algunas de las afirmaciones sostenidas en el libro El cerebro y el mito del yo de Rodolfo R. Llinás a partir del problema de la relación entre el cerebro y la mente. Empieza con una exposición filosófica de dicha problemática y luego explica algunos conceptos importantes del planteamiento evolutivo de Llinás como la autorreferencialidad del cerebro y su carácter predictivo.
3
tesis de grado
El presente ensayo evalúa las posibilidades de un juego de lenguaje metafísico planteado por Ludwig Wittgenstein, considerando la tensión entre una metafísica tradicional y una metafísica renovada. Para ello, el ensayo realiza un estudio de la interpretación llevada a cabo por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy respecto de la filosofía de Ludwig Wittgenstein. El objetivo del ensayo es demostrar que la interpretación de Salazar Bondy, que asume una tendencia pro metafísica en Wittgenstein a partir del argumento biográfico, presenta algunas inconsistencias, y que la apuesta por una metafísica del silencio a partir de la distinción entre tres tipos de filosofía no resuelve la tensión metafísicaantimetafísica en Wittgenstein. Finalmente, el presente estudio propone una salida a dicha tensión planteando la posibilidad de un juego de lenguaje metafísico, no en el Trac...
4
tesis de grado
El propósito de esta investigación es ofrecer una lectura de las convergencias (y divergencias) de estos dos filósofos entre sí y con respecto a los demás estoicos y otras influencias (entiéndase Sócrates, Platón y Aristóteles), y entre éstos a cínicos y epicúreos. ¿Por qué no dedico un estudio exclusivamente a uno de ellos? La distinción entre la filosofía moral del estoicismo tardío y la estoa antigua y media será para algunos una tarea en sí misma inútil y frívola. Pero esta distinción es importante. En cambio, aunque bien pueda hacerse, no es conveniente separar a dos filósofos que por “naturaleza” están unidos. Por el contrario, es más provechoso valerse de esta relación casi inmediata que hay entre Epicteto y Marco Aurelio.
5
tesis de maestría
Una pregunta básica pero muy difícil de contestar, que aparece continuamente cada vez que iniciamos una investigación, es qué es lo que nos compete como investigadores y sobre todo cuáles deberían ser los rasgos generales que caractericen a nuestra indagación como una investigación filosófica. La advertencia sobre la dificultad de contestarla toma en cuenta la diversidad metodológica que muchos investigadores en filosofía asumen desde ópticas y justificaciones diferentes, como las tradiciones de investigación a las que pertenecen, los problemas filosóficos a investigar, los mismos filósofos a estudiar, ni qué decir de la historicidad relativa tanto al problema investigado como a la época en que vivieron los filósofos y redactaron sus obras. Todo este universo indicado muy brevemente nos señala ya una posible ruta de respuesta: cada investigador perfila un método segú...
6
tesis doctoral
La presente investigación defiende el argumento según el cual el pensamiento filosófico de Ludwig Wittgenstein puede ser interpretado como parte de una tensión metafísica-antimetafísica, y cuya filosofía, en dicha tensión, resulta heredera de un peculiar uso de metáforas visuales entendidas como metáforas epistémicas, las mismas que, podría decirse, son típicas de la tradición metafísica occidental. El enfoque principal, entonces, es que estas metáforas visuales privilegian una clase de valores epistémicos como la claridad y la precisión, manifiestas en el lenguaje y el pensamiento, para lograr una representación verdadera de un estado de cosas del mundo, y que, por lo mismo, cuestionan los discursos que involucren aspectos vinculados a lo confuso y lo borroso. De acuerdo con esta idea central, lo que se observa es que, en la filosofía de Wittgenstein, tanto en su obr...