Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'René Chávez', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
El descubrimiento de la variabilidad genética para resistencia a salinidad y sequía en el germoplasma hexaploide nativo y cultivares de camote (2x=6x=90=BBBBBB) en poblaciones clonales tetraploides de papa (2x=4x=48=AAA), a principios de 1985, catalizó el inicio de una investigación aplicada sobre respuestas fenotípicas de las plantas tuberíferas a los estreses abióticos más comunes de las zonas áridas y salinas de potencial agrícola de la costa del Pacífico. De esta manera, se estableció el mismo año el proyecto de investigación colaborativa “Mejoramiento Genético de papa y camote para zonas Áridas y Salinas, entre la Facultad de Ciencias Agrícolas de la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (UNJBG) y el Centro Internacional de la Papa (CIP). Dentro de la estrategia genética y logística del proyecto se diseñó un programa de cruzamientos y seleccione...
2
artículo
En enero de 1985, se establece el proyecto de investigación colaborativa Mejoramiento Genético de Papa y Camote para Zonas Andas y Salinas entre la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna y el Centro Internacional de la Papa. Dentro de la estrategia y logística del presente proyecto se diseñó un programa de cruzamientos y selecciones recurrentes para generar híbridos y clones avanzados, así como progenitores con buena habilidad combinatoria, adaptados a las condiciones agroecológicas áridas y salinas de la costa peruana. Este germoplasma autotetraploide mejorado (2n=4x=48=AAAA), introducido al sistema de cultivo in vitro para su limpieza de virus y liberación, sería utilizado por los agricultores de esta zona agroecológica para la alimentación humana y como materia prima para la agroindustria. A la fecha, se ha logrado una a...
3
artículo
El camote (Ipomoea batatas L) es un cultivo de importancia agronómica y social por sus múltiples aplicaciones para la alimentación humana, agroindustria y como forraje para el ganado, por lo que resulta de gran interés generar nuevos genotipos superiores, que contribuyan a combatir el hambre o la desnutrición en las zonas de mayor necesidad del Tercer Mundo. En el presente trabajo de investigación se han caracterizado a clones élites y variedades mejoradas, adaptadas a las condiciones árido—salino—bóricas de la costa del Pacífico Sur de Sudamérica. El proceso se inició con una caracterización morfológica del follaje y de las raíces reservantes de los genotipos en estudio; luego, una evaluación de sus principales atributos agronómicos, su reacción frente al Virus del Moteado Plumoso del Camote (SPFMY) bajo condiciones de campo, así como su rendimiento, tolerancia al...
4
artículo
La yuca constituye un alimento energético de importancia primordial en la ceja de selva y selva peruanas. Suministra más calorías por área o valor monetario, que cualquier otro cultivo alimenticio, sobrepasando considerablemente en este aspecto al maíz, plátano de cocinar, uncucha colocasia y xanthosoma, y legumbres como la peptitpoa, soya y poroto. A pesar de que la raíz reservante es muy deficiente en proteínas que rara vez alcanza el 2% de peso fresco, contiene cantidades apreciables de vitamina B, fósforo y hierro. Su contenido de calcio es bajo.
5
artículo
Las especies nativas y primitivas que hoy en día habitan en los Andes peruanos dieron origen a la papa cultivada. Estas especies juegan un papel clave en el desarrollo de nuevas variedades con resistencia a estreses bióticos y abióticos. Asimismo, hoy día representan reservorios de genes adicionales de recursos genéticos. Aquí se enfoca en forma panorámica los caminos evolutivos, interesantes, misteriosos y controvertidos seguidos por la papa en el tiempo y el 86 espacio desde su origen tan oscuro hasta hoy.
6
artículo
En enero de 1985 se establece el proyecto de investigación colaborativa de “Mejoramiento genético de papa y camote para zonas áridas y salinas” entre la Facultad de Ciencias Agrícolas y el Centro Internacional de la Papa. La estrategia y logística aplicada en el mejoramiento genético del germoplasma inicial de papa y camote desde aquella vez hasta hoy día ha generado una amplia ganancia genética y un extenso avance de selección materializado en un caudal de clones, híbridos y variedades superiores adaptados a las condiciones edáficas y climáticas de la costa peruana. En julio de 1994 se publica los resultados de mas de nueve años de continua e intensiva investigación con el título de “Ampliando la base genética en el germoplasma de papa y camote para resistencia a salinidad y sequía”. Trabajo galardonado con el premio CONCYTEC 1994. En esta oportunidad se reporta...
7
artículo
La papa es el cultivo más importante en el Perú, donde más de 200000 hectáreas son cultivadas bajo las diversas condiciones agroecológicas existentes. Los obstáculos técnicos más importantes para mejorar la producción de papa en el Perú son la escasez de semilla de buena calidad, y la susceptibilidad de las variedades existentes a plagas y enfermedades importantes. Las principales ventajas de usar semilla botánica en vez de tubérculos semillas son: la semilla botánica disminuye al mínimo los problemas asociados con plagas y enfermedades transmitidas por el tubérculo y sólo muy pocos patógenos pueden ser portados por la semilla. Así mismo la semilla botánica puede ser almacenada por los agricultores en forma conveniente y barata de una temporada de siembra a otra o durante varios años, también su transporte es fácil y económico. La semilla botánica puede ser incorp...
8
artículo
El descubrimiento de la variabilidad genética para resistencia a salinidad y sequía en el germoplasma hexaploide nativo y cultivares de camote (2n=6x=90=BBBBBB) y en poblaciones clonales autotetraploides de papa (2n=4x=48=AAAA), a principios de 1985 catolizó el inicio de una investigación aplicada sobre respuestas fenotípicas de las plantas tuberíferas a los estreses abióticos más comunes de las zonas áridas y salinas de potencial agrícola de la costa Peruana. Se estableció el mismo año el proyecto de investigación colaborativa de "Mejoramiento genético de papa y camote para zonas áridas y salinas" entre la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional de Tacna y el Departamento de Genética y Mejoramiento del Centro Internacional de la Papa. En una etapa más avanzada del proyecto participó el Departamento de Fisiología del CIP y los expertos agrícolas de ...
9
artículo
Las zonas agroecológicas áridas y salinas del norte de Chile y sur del Perú presentan un enorme potencial agrícola para el cultivo y explotación agro-industrial de variedades mejoradas y comerciales de olivo (Oteo europeas). Más de 5000 hectáreas de olivo de las variedades Azapeña y Sevillana son cultivadas en las zonas desérticas de Tacna y Arica. Estas variedades han mostrado en forma sostenible una remarcable adaptación y tolerancia a los estreses abióticos más comunes de estos suelos desérticos, tales como salinidad, toxicidad de boro y riego restringido. Sin embargo, algunos estreses bióticos como las plagas insectiles Orthesia y Margaronia siguen siendo un problema muy serio en el cultivo del olivo. Durante los dos últimos años se ha venido realizando uno investigación colaborativa entre el Centro Internacional de la Papa, la Universidad Nacional de Tacna y la Univ...
10
artículo
La papa cultivada hoy en día en todo el mundo como una de las plantas más alimenticias fue primeramente domesticada en las zonas altoandinas del Perú. Su cultivo se remonta hacia 7000 años atrás basado en evidencias arqueológicas, principalmente de las culturas preincaicas. La papa fue introducida de América del Sur a Europa a fines del siglo XVI, algunos años después del descubrimiento y conquista del Perú. La papa cultivada y sus parientes silvestres poseen una amplia diversidad genética. Más de 200 especies silvestres tuberíferas del género Solanum han sido identificadas y están agrupadas en una serie de poliploidia desde diploides hasta hexaploides. Estas especies cultivadas de papa están ampliamente distribuidas en los diferentes ecosistemas del continente americano, desde el norte de México hasta el sur de Chile. En general, representan un inmenso recurso genético...
11
artículo
La papa cultivada hoy en día en todo el mundo como una de las plantas más alimenticias fue primeramente domesticada en las zonas alto andinas del Perú. Su cultivo se remota hacia 7000 años atrás basado en evidencias arqueológicas, principalmente de las culturas preincaicas. La papa fue introducida de América del Sur a Europa a fines del siglo XVI, algunos años después del descubrimiento y conquista del Perú. La papa cultivada y sus parientes silvestres poseen una amplia diversidad genética. Mas de 200 especies silvestres tuberiferas del genero Solanum han sido identificadas y están agrupadas en una serie de poliploidia desde diploides hasta hexaploides. Estas especies cultivadas de papa están ampliamente distribuidas en los diferentes ecosistemas del continente americano, desde el norte de México hasta el sur de Chile. En general, representan un intenso recurso genético co...