AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN COLABORATIVA Y CONTROL INTEGRADO DE LA "HOJA DE HOZ" EN LOS CULTIVOS DE OLIVO DE TACNA Y ARICA
Descripción del Articulo
Las zonas agroecológicas áridas y salinas del norte de Chile y sur del Perú presentan un enorme potencial agrícola para el cultivo y explotación agro-industrial de variedades mejoradas y comerciales de olivo (Oteo europeas). Más de 5000 hectáreas de olivo de las variedades Azapeña y Sevillana son cu...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/125 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/125 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Olea europea Cultivos de campo Plagas de plantas Control de plagas Tacna (Dpto.) Arica (Prov.) Perú Chile |
Sumario: | Las zonas agroecológicas áridas y salinas del norte de Chile y sur del Perú presentan un enorme potencial agrícola para el cultivo y explotación agro-industrial de variedades mejoradas y comerciales de olivo (Oteo europeas). Más de 5000 hectáreas de olivo de las variedades Azapeña y Sevillana son cultivadas en las zonas desérticas de Tacna y Arica. Estas variedades han mostrado en forma sostenible una remarcable adaptación y tolerancia a los estreses abióticos más comunes de estos suelos desérticos, tales como salinidad, toxicidad de boro y riego restringido. Sin embargo, algunos estreses bióticos como las plagas insectiles Orthesia y Margaronia siguen siendo un problema muy serio en el cultivo del olivo. Durante los dos últimos años se ha venido realizando uno investigación colaborativa entre el Centro Internacional de la Papa, la Universidad Nacional de Tacna y la Universidad de Tarapacá a nivel de campo y laboratorio sobre la frecuencia e intensidad de la enfermedad del follaje conocida como "HOJA DE HOZ DEL OLIVO". Los resultados de esta investigación muestran una disminución gradual y significativa del rendimiento comercial del olivo por efecto de esa enfermedad. Los análisis preliminares de ADN de los extractos de las hojas enfermas con síntomas de Hoja de Hoz muestran que el microorganismo patógeno causante de esa enfermedad sería un VIROIDE transmitido mayormente de planta a planta mediante injertos y podas. Dentro del sistema del control integrado de esa enfermedad se plantea la utilización masal y comercial de plántulas in vitro y yemas de injertos libres de patógenos generados en un programa de biotecnología para zonas áridas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).