Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Redolfi, Inés', tiempo de consulta: 0.00s Limitar resultados
1
artículo
Se han estudiado los nidos de hormigas presentes en tres olivares con diferente manejo agronómico, ubicados a 20 km de la ciudad de Granada (España). En cada olivar se observó el área correspondiente a 60 árboles (seis hileras contiguas de 10 árboles) y los cinco transectos de 100 m de longitud por un metro de ancho en las calles, entre las hileras de árboles. En el suelo bajo la copa de cada árbol y en las calles se determinó el número de los nidos en actividad de cada especie, en un área total de 540 m2 (9 m2/árbol) y 500m2 (100 m2/calle) respectivamente, con una duración de 15 minutos por árbol y por transecto entre las 9:00 y 14:00 horas. También se determinó el número de nidos en el tronco del árbol mediante observación de los mismos en 5 minutos, durante los meses de Mayo, Julio y Septiembre de 1997 y 1998. Los resultados indican que la perturbación pro...
2
artículo
El estudio se realizó en tres olivares con diferente manejo agronómico, a 20 km de la ciudad de Granada. En cada olivar se observó el área correspondiente a 60 árboles (seis hileras contiguas de 10 árboles) y cinco transectos de 100 m de longitud por un metro de ancho en las calles, entre las hileras de árboles. En el suelo bajo la copa de cada árbol y en las calles se determinó la ubicación de los hormigueros, en un área total de 540 m2 (9 m2/árbol) y 500m2 (100 m2/calle) respectivamente. Se procedió al mapeo de los nidos durante los meses de Mayo, Julio y Septiembre de 1997 y Mayo de 1998 y a medir la distancia entre nidos en los tres meses de 1997. La determinación de la distribución de los hormigueros se realizó por medio del método del vecino más próximo. Los resultados indican que la distribución de los nidos de las principales especies (Aphaenogaster s...
3
artículo
Con el propósito de monitorear la actividad diaria de la hormiga Camponotus sp. sobre el cactus Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza se realizó un estudio en el cerro Umarcata, cuenca baja del río Chillón, Lima, Perú. Las tres visitas al lugar fueron en los meses de Setiembre del 2003, Enero y Agosto del 2004. Se realizó un conteo de las obreras cada hora (durante 24 horas) en el instante en el que el observador fijaba su vista en el botón floral (n=7, en botones en cada una de las 10 plantas). Los resultados muestran que el patrón de actividad de Camponotus sp. en los tres momentos de visita fue unimodal, con un máximo entre las 6 y 7 pm y un mínimo entre las 6 y 7 am. Igualmente Camponotus sp. presentó un mayor dinamismo durante las horas de la noche. La actividad diaria de la hormiga no se encuentra relacionada con la te...
4
artículo
A fin de determinar la secuencia estacional del forrajeo de la hormiga Camponotus sp. en los botones florales del cactus Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza (Cactaceae), se realizó un estudio en el cerro Umarcata, cuenca baja del río Chillón, Lima, Perú. Se marcaron en forma aleatoria 15 plantas adultas del cactus y se evaluó durante un año el número de botones totales producidos por la planta hasta un máximo de 50 botones y el número total de hormigas sobre cada uno de los botones florales. Las observaciones fueron mensuales desde Octubre del 2003 hasta Setiembre del 2004. Las matrices de similitud entre meses estudiados basadas en producción de botones florales y visitas de hormigas a los botones florales respectivamente, se sometieron a la técnica de ordenación de escalamiento multidimensional no paramétrico (NMDS) y ...