1
artículo
Clinical case: 39-year-old female patient with class 1 obesity and generalized periodontitis diagnosis, attended the Postgraduate Periodontology program to reduce “bleeding from her gums”. The clinical examination revealed generalized inflammation of the gingival margin and interdental papillae, an average probing depth of 3.8 mm, an average clinical attachment loss of 3.9 mm and class 1 furcation lesions. A mechanical periodontal treatment was planned, showing improvement in the clinical parameters after six months, however, the periodontal pockets persisted, for which resective surgical periodontal therapy was indicated through modified Widman flaps. With a two-year follow-up, periodontal health was maintained with a mean probing depth of 2 mm, bleeding on probing of 6% and oral hygiene index of 11%, as well as presenting areas with probing depth> 3 mm but without bleeding on pr...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se presenta el caso clínico de una paciente mujer de 39 años con diagnóstico de obesidad clase 1 y periodontitis generalizada que acudió al posgrado de Periodoncia para reducir el “sangrado de sus encías”. Al examen clínico se evidenció inflamación generalizada del margen gingival y papilas interdentales, profundidad de sondaje promedio de 3,8 mm, pérdida de inserción clínica promedio de 3,9 mm y lesiones de furcación clase 1. Se planificó un tratamiento periodontal mecánico evidenciándose mejora en los parámetros clínicos al cabo de seis meses, sin embargo, persistieron las bolsas periodontales por lo que se indicó terapia periodontal quirúrgica resectiva a través de colgajos de Widman modificado. Con un seguimiento de dos años se evidenció mantenimiento de la salud periodontal con una profundidad al sondaje media de 2 mm sangrado al sondaje de 6% e índice de ...
3
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El avance tecnológico inunda el quehacer diario de las personas, llegando a modificar la forma de trabajo de diferentes profesiones, situación que se viene viendo en la sanidad policial, y el área odontológica no es ajena a esta nueva realidad, el presente estudio evalúa las competencias digitales y su relación con la productividad laboral en trabajadores de salud del departamento de odontología en un hospital policial, en la metodología se plantea un estudio básico, diseño no experimental, y un nivel correlacional simple, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y el cuestionario como instrumento de recolección, la muestra fue de 95 trabajadores de salud entre odontólogos PNP, personal técnico PNP, y trabajadores civiles. En los resultados se encontró una relación significativa entre competencias digitales y productividad laboral con un p< 0,001, con...
4
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El estudio evaluó un total de 91 pacientes niños y adolescentes que se encontraban en tratamiento ortodóntico por un periodo entre 4 y 12 meses en la Clínica de Post grado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la UNMSM, los operadores de los pacientes evaluaron la cooperación de éstos mediante la escala de cooperación del paciente de ortodoncia, además se proporcionó a los padres un cuestionario para evaluar su nivel de información y motivación en el tratamiento y determinar la relación de éstos con la cooperación del paciente. En los resultados se encontró: en pacientes niños se obtuvo un 55.3% de buena cooperación, 39.5% de regular cooperación, 5.2% de mala cooperación; en los pacientes adolescentes se obtuvo un 50.9% de buena cooperación, 41.5% de regular cooperación, 7.6% de mala cooperación; se encontró relación entre el nivel de información de los...
5
tesis de grado
La obesidad es una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia y es considerada como un factor de riesgo emergente que podría contribuir a la evaluación y diagnóstico de la periodontitis. El trabajo académico revisa los mecanismos o vías que conectan la enfermedad periodontal y la obesidad, presenta el tratamiento periodontal de una paciente de sexo femenino de 39 años con diagnóstico sistémico de obesidad I, dislipidemia e hipercolesterolemia, y diagnóstico de Periodontitis estadio 3 grado B el cual incluyó: terapia periodontal no quirúrgica y quirúrgica para tratamiento de bolsas persistentes. Se realizó interconsulta a endocrinología, Fase I higiénica, se reevaluó a las 6 semanas observando reducción de la inflamación, disminución significativa de zonas con sangrado al sondaje, reducción de la cantidad y profundidad de bolsas periodontales, ...