Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Ramírez Caparó, Lia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente investigación analiza la construcción de la memoria de mujeres campesinas sobre la toma de tierras de 1985 en Melgar-Puno. A partir de las propuestas teóricas de Maurice Halbwachs y Leonor Arfuch sobre memoria y narrativa autobiográfica, respectivamente, propongo que las mujeres campesinas relatan sus experiencias en relación a su trayectoria individual, sus grupos familiares y su vínculo con el movimiento campesino. La investigación se centra en la narración autobiográfica de 3 mujeres campesinas, hijas de dirigentes de la década de 1980, cuyos relatos orales fueron recogidos mediante un trabajo de campo que duró 5 semanas. En las memorias autobiográficas de estas mujeres se observan tres tipos de memorias presentes: la memoria del triunfo, la memoria dolorosa y del no reconocimiento, y la memoria de la trayectoria de vida. Como parte de los hallazgos se observa ...
2
tesis de grado
El objetivo de este documento es comprender la visión de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria durante los años más álgidos de la Revuelta Campesina (1962-1964). Para esto, asumo tres argumentos. En primer lugar, que la élite, opuesto a lo comúnmente pensado, se presenta a favor de una reforma agraria. En segundo lugar, que su mirada sobre esta plantea un proyecto de gubernamentalidad jerárquico y racializado. Y en tercer lugar, que esta propuesta esta empapada de las corrientes internacionales de modernización de la Alianza para el Progreso y los imaginarios locales del indigenismo purista. Este documento se compone de cinco capítulos. En los dos primeros se introducen los planteamientos teóricos y metodológicos, y se hace una contextualización del agro cusqueño y las elites. En el tercer capítulo, presentaré los planteamientos modernizadores de la Alianza par...
3
artículo
Este ensayo ofrece una revisión crítica de la literatura de Ciencias Sociales entorno a la Reforma Agraria y la visión de las élites cusqueñas sobre ella. Específicamente comprenderemos la Reforma Agraria como una política que busca transformar al campesinado como trabajador del campo, dejando en un segundo plano la distribución de tierras. Además, el periodo histórico que abordaré será el momento previo al velasquismo. Este ensayo tiene el propósito de visibilizar los vacíos de la literatura así como comprender por qué se han priorizado otros temas de estudio.
4
tesis de maestría
La presente investigación analiza la construcción de la memoria de mujeres campesinas sobre la toma de tierras de 1985 en Melgar-Puno. A partir de las propuestas teóricas de Maurice Halbwachs y Leonor Arfuch sobre memoria y narrativa autobiográfica, respectivamente, propongo que las mujeres campesinas relatan sus experiencias en relación a su trayectoria individual, sus grupos familiares y su vínculo con el movimiento campesino. La investigación se centra en la narración autobiográfica de 3 mujeres campesinas, hijas de dirigentes de la década de 1980, cuyos relatos orales fueron recogidos mediante un trabajo de campo que duró 5 semanas. En las memorias autobiográficas de estas mujeres se observan tres tipos de memorias presentes: la memoria del triunfo, la memoria dolorosa y del no reconocimiento, y la memoria de la trayectoria de vida. Como parte de los hallazgos se observa ...
5
tesis de grado
El objetivo de este documento es comprender la visión de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria durante los años más álgidos de la Revuelta Campesina (1962-1964). Para esto, asumo tres argumentos. En primer lugar, que la élite, opuesto a lo comúnmente pensado, se presenta a favor de una reforma agraria. En segundo lugar, que su mirada sobre esta plantea un proyecto de gubernamentalidad jerárquico y racializado. Y en tercer lugar, que esta propuesta esta empapada de las corrientes internacionales de modernización de la Alianza para el Progreso y los imaginarios locales del indigenismo purista. Este documento se compone de cinco capítulos. En los dos primeros se introducen los planteamientos teóricos y metodológicos, y se hace una contextualización del agro cusqueño y las elites. En el tercer capítulo, presentaré los planteamientos modernizadores de la Alianza par...