Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Quispe Pilco, Eddisson', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Luego de haber leído con mucho interés el articulo “Bolos epidurales intermitentes programados para mantenimiento de la analgesia del trabajo de parto: estudio observacional, analítico de tipo cohorte” por Calderon Lozano Marjorie et al.  publicado en el volumen 9 número 3 de la Revista Peruana de la Investigación Materno Perinatal (INMP), considero de suma importancia poder responder la pregunta si realmente esta tecnica de mantenimiento de analgesia prolonga los tiempos del trabajo de parto teniendo en cuenta la información actual. La analgesia epidural actualmente es la técnica más segura y eficaz con la que contamos para controlar el dolor de parto1. Ya se ha comprobado seguridad materna fetal1,2 y en general no prolonga los tiempos del trabajo de parto, solo se la asocia con un aumento del parto instrumentado en el expulsivo1. El mantenimiento de la analgesia p...
2
artículo
Objetivo. El objetivo principal de este estudio fue describir las principales características y los conocimientos de analgesia epidural durante el trabajo de parto entre médicos y obstetras que laboran en centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio observacional, prospectivo, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó un cuestionario de conocimientos en analgesia epidural validado con juicio de expertos y prueba piloto con determinación de confiabilidad a 73 profesionales de la salud. Resultados. En la muestra de 13 ginecobstetras, 27 residentes de ginecobstetricia y 33 obstetras, predominó el sexo femenino, con una edad media de 44 años; 69% de ginecobstetras, 85% de residentes y 45% de obstetras no tenían capacitaciones en analgesia epidural de parto en los últimos 5 años; 84% de ginecobstetras, 100% de ...
3
artículo
Luego de haber leído con mucho interés el articulo “Bolos epidurales intermitentes programados para mantenimiento de la analgesia del trabajo de parto: estudio observacional, analítico de tipo cohorte” por Calderon Lozano Marjorie et al.  publicado en el volumen 9 número 3 de la Revista Peruana de la Investigación Materno Perinatal (INMP), considero de suma importancia poder responder la pregunta si realmente esta tecnica de mantenimiento de analgesia prolonga los tiempos del trabajo de parto teniendo en cuenta la información actual. La analgesia epidural actualmente es la técnica más segura y eficaz con la que contamos para controlar el dolor de parto1. Ya se ha comprobado seguridad materna fetal1,2 y en general no prolonga los tiempos del trabajo de parto, solo se la asocia con un aumento del parto instrumentado en el expulsivo1. El mantenimiento de la analgesia p...
4
tesis de maestría
Determina la relación entre el nivel de conocimiento de analgesia epidural de parto y actitudes hacia su aplicación entre el personal de salud del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima 2021-2022. El estudio es descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal realizado en el INMP, de febrero a marzo del 2022. Se realizo una encuesta en el personal de salud: médicos ginecobstetras, médicos residentes de ginecobstetricia y obstetras; se utilizaron dos cuestionarios sobre la analgesia epidural de parto: de conocimiento y de actitud tipo Likert, ambos validados por juicio de expertos y prueba piloto. Los resultados fueron procesados en el programa estadístico SPSS v.28, se realizó estadística descriptiva y correlacional. Se encuestaron 13 ginecobstetras, 27 residentes de ginecobstetricia y 33 obstetras. El nivel de conocimiento fue: bajo (19,18%), medio (57,53%)...
5
artículo
Objetivo. El objetivo principal de este estudio fue describir las principales características y los conocimientos de analgesia epidural durante el trabajo de parto entre médicos y obstetras que laboran en centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio observacional, prospectivo, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó un cuestionario de conocimientos en analgesia epidural validado con juicio de expertos y prueba piloto con determinación de confiabilidad a 73 profesionales de la salud. Resultados. En la muestra de 13 ginecobstetras, 27 residentes de ginecobstetricia y 33 obstetras, predominó el sexo femenino, con una edad media de 44 años; 69% de ginecobstetras, 85% de residentes y 45% de obstetras no tenían capacitaciones en analgesia epidural de parto en los últimos 5 años; 84% de ginecobstetras, 100% de ...