Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Quispe Mamani, Yanira', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objective: To know the subjectivity of a breastfeeding mother based on her environment and culture. Methodology: qualitative, descriptive and phenomenological design. The data of this research were obtained from the analysis of interviews conducted with current breastfeeding mothers, between 18 and 45 years of age and residing in Buenos Aires, Argentina. As theoretical basis for this analysis were used the paradigm of complexity by Edgar Morin and the contribution of various sciences such as sociology, medicine and psychology. Results: new mothers defined the maternity construct around three central categories: lifestyle changes, feelings and perceptions. Conclusion: the majority of     the respondent mothers have proper knowledge about exclusive breastfeeding, which is related to knowing about the definition and benefits of exclusive maternal breastfeeding and how mu...
2
tesis de grado
Los altos niveles de deserción escolar, hacen necesario proponer formas de evaluación y análisis de variables que nos permitan evaluar los factores de riesgo. Por ende, se realizó una investigación con el objetivo de determinar las propiedades psicométricas de la escala “School Dropout” para medir riesgo de deserción escolar en alumnos del nivel secundario de la ciudad de Juliaca - 2021. El método de estudio corresponde a un estudio de tipo psicométrico con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de corte transversal, igualmente trabajamos con una población de 308 alumnos de nivel secundario, cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años. La escala está constituida por 16 ítems que evalúan 3 dimensiones el cual son: factor afectivo, factor académico y familiar. Los resultados demuestran que escala School Dropout, posee un índice de valides(V=0,99) a partir de ...
3
tesis de grado
El presente trabajo comprende un proyecto de desarrollo e investigación. El objetivo de este artículo es encontrar la relación entre adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes del cuarto y quinto grado secundaria de diferentes instituciones de la ciudad de Juliaca, 2020, se realizó un estudio de diseño no experimental de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, los resultados obtenidos son los siguientes, con un total de 160 adolescentes quienes participaron en esta investigación. De los cuales el 80,6% presenta un nivel alto de adicción a las redes sociales, así mismo el 42.5 posee autorregulación académica, por otro lado el 74.4 % evidencia niveles altos de postergación de actividades, es decir a mayor nivel de adicción a las redes sociales, menor será el nivel de autorregulación académica y por ende a mayor el nivel de postergación...