Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Quispe De La Torre, Daniel', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
Este trabajo es una investigación no experimental, correlacional de enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta a 256 estudiantes, elaborado bajo el esquema de la escala Likert, que consta de 54 ítems; 27 para la variable clima laboral y los otros 27 a la variable imagen institucional, se trabajó con el programa SPS versión 26 y se usó la técnica estadística del coeficiente de correlación de Pearson; así entonces en la demostración de la hipótesis general el coeficiente de correlación (0.931451) indicó que esta fue positiva y muy alta. Para la hipótesis especifica 1, el coeficiente de correlación (0.915547) indicó que es positiva y muy alta; de allí que el clima laboral se relaciona de forma positiva y muy alta con la imagen de la gestión en una institución educativa. Para la hipótesis específica 2, el coeficiente de correlación (0.931313) indicó que es positiva ...
2
informe técnico
Al concluir el presente trabajo señalo que se ha alcanzado los objetivos propuestos: 1)Ana]izar y comprender la Influencia de la corrupción institucional en el progreso nacional 20005 -2010, 2) Analizar y demostrar por qué, a pesar de estar agobiados y hastiados no se hemos podido desterrar la corrupción institucional en nuestro país, 3)Demostrar la marcada Influencia de la corrupción institucional en el progreso nacional 2005 -2010). Estos objetivos han sido logrados, en virtud al método dialéctico que he aplicado; por su validez científica y por tener la importancia heurística pero nunca como criterio de verdad absoluta sino más bien como método general del conocimiento científico, lo que hizo posible obtener los resultados que se evidencian. Los resultados indican que el fenómeno de la corrupción organizada y no organizada recorre todos los rincones de las instituciones...
3
informe técnico
Es un estudio correlacional no experimental de enfoque cuantitativo, con el objetivo de explicar la correlación entre el perfil del docente y la percepción estudiantil de la enseñanza; para lograr el objetivo, fue obtener datos de 282 estudiantes de la unidad de investigación, se le aplicó un cuestionario con 12 ítems en cada variable, bajo los parámetros de la Escala Likert. En el desarrollo del trabajo, necesariamente se usó la métrica Alfa de Cronbach para determinar la solidez interna de los ítems planteados y para verificar el comportamiento de las variables, se pasó por la prueba de Kolmogorov-Smirnov; con lo que se verificó un coeficiente de correlación de (0,873880) positivo mayor a 0,70 para la hipótesis general, con lo que se demuestra una correlación positiva y significativa entre perfil del docente y la percepción estudiantil de la enseñanza, en los estudiant...
4
informe técnico
El presente trabajo es una investigación correlacional no experimental de enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta a 292 estudiantes de la FCE UNAC, ficha que se produjo amparado en los fundamentos técnicos de la escala Likert, se trata de 54 ítems; 27 para la variable reforma curricular y los otros 27 para la variable de la percepción de la aceptación estudiantil. Para la prueba de confiabilidad de las variables se usó el coeficiente alfa de Cronbach y para probar la correlación se optó por la prueba de Kolmogorov-Smirnov; con lo que se obtiene un coeficiente de correlación de (0,8787) para la hipótesis general, que confirma la existencia de una correlación positiva y significativa. Para la hipótesis específica 1, el coeficiente de correlación es (0,7177) que confirma una correlación positiva y significativa entre la reforma curricular con la percepción de la acepta...
5
informe técnico
El presente trabajo es una investigación correlacional no experimental de enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario a 292 estudiantes de la FCE UNAC, un instrumento que se preparó bajo los fundamentos técnicos de Escala Likert, 12 ítems para cada variable. Para la variable 1 se usó el instrumento Ítem Adaptado de Bianchi y Phillips (2005) Mobile Phone Problem Use Scale (MPPUS); para la variable 2 en su dimensión 1: Alteración del sueño, se usó Cuestionario de Pittsburgh (PSQI) (1989); para la dimensión 2: Depresión, se usó Patient Health Questionnarie-9 (PHQ-9) validado por (MINSA), en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS); para la dimensión: Irritabilidad, se usó el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). Para la prueba de confiabilidad de las variables se usó el coeficiente alfa de Cronbach y para probar la correlación se optó ...
6
informe técnico
El trabajo que tiene en sus manos es una investigación no experimental, correlacional de enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta a 256 estudiantes, elaborado bajo el esquema de la escala Likert, que consta de 54 ítems; 27 para la variable clima laboral y los otros 27 a la variable imagen institucional, se trabajó con el programa SPS versión 26 y se usó la técnica estadística del coeficiente de correlación de Pearson; así entonces en la demostración de la hipótesis general el coeficiente de correlación (0.931451) indicó que esta fue positiva y muy alta. Para la hipótesis especifica1 el coeficiente de correlación (0.915547) indicó que es positiva y muy alta; de allí que el clima laboral se relaciona de forma positiva y muy alta con la imagen de la gestión en una institución educativa. Para la hipótesis específica 2 el coeficiente de correlación (0.931313) indic...
7
tesis doctoral
Estudia el clima laboral y percepción de la imagen institucional en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Juan Velasco Alvarado” año 2013. En el desarrollo del trabajo, haciendo uso de la técnica estadística del coeficiente de correlación de Pearson, se ha obtenido el valor de 0.809 con lo que se evidencia que el clima laboral impacta significativamente en la percepción de la imagen institucional. Asimismo, los valores de correlación entre la variable “Clima laboral” y las dimensiones de la variable “Percepción de la imagen institucional” (“Gestión”, “Nivel académico” y “Servicios”) han sido 0.801, 0.790 y 0.821 respectivamente; es de notar que, para todos los casos las correlaciones son significativas; con lo que se logra comprobar afirmativamente la hipótesis general y cada una de las hipótesis específicas. Ello además, implica...