Mostrando 1 - 20 Resultados de 49 Para Buscar 'Quiroz-Velasco, María-Teresa', tiempo de consulta: 0.28s Limitar resultados
1
artículo
Hay diversos caminos para examinar críticamente la historia de los 50 años de la televisión peruana. Elegiré mirarla desde lo que hoy acontece, para explicar el pasado y proyectarnos al futuro, con la finalidad de proponer alternativas para los más jóvenes y los ciudadanos, así como en la formación de comunicadores sociales audiovisuales.
2
contribución a publicación periódica
El desarrollo de la investigación en el mundo ha supuesto nuevos desafíos a la educación universitaria porque ha requerido transitar de modelos de aprendizaje centrados en los contenidos a otros organizados para responder a nuevas preguntas y producir nuevos conocimientos que tengan un impacto en la sociedad.
3
artículo
Hay muchos estudiosos que coinciden en utilizar los conceptos de nativos digitales y de inmigrantes digitales para entender el mundo de los jóvenes y más precisamente las diferencias de los niños y adolescentes con los adultos, así como las de los educandos con los maestros, y, en general, las fracturas generacionales que se manifiestan en la familia, la escuela y en la vida cotidiana.
4
artículo
Los medios de comunicación sin duda son un cuarto poder en nuestra sociedad. Ellos ejercen el derecho a la información, el cual entra en conflicto con otros derechos. ¿Cómo se ponderan ambos? La autora desarrolla cómo los medios de comunicación se han ido autoregulando según el Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana.
5
artículo
La formación universitaria de comunicadores sociales está frente a la gran oportunidad de oponer a las tendencias puramente instrumentales, alternativas que reconcilien el conocimiento, la ciencia y el saber con la justicia y la igualdad. Es importante que este proceso se realice a través de soluciones creativas que desarrollen la interculturalidad latinoamericana en la Sociedad de la Información.
6
artículo
Se examina de forma inicial los alcances en la incorporación de las TIC en las prácticas escolares, y se analiza el tema en el Perú, precisándose las características de la brecha digital que se suma a las extremas diferencias en la educación y la sociedad. Se toma como referencia el último informe del (Instituto Nacional de Estadística) INEI, así como investigaciones sobre las distancias en el acceso y la disponibilidad de las TIC, los recursos, calidad de los procesos educativos y resultados de aprendizaje. Se estudia la incidencia de la desigualdad socio-económica en el acceso a los dispositivos tecnológicos, así como en las capacidades para usar la información como recurso simbólico y reflexivo para producir conocimiento e intercambiarlo.
7
artículo
El triunfo electoral del partido aprista en las recientes elecciones presidenciales del Perú ha suscitado múltiples interpretaciones. Tras 55 años de lucha por el poder (de los cuales se mantuvo bajo la dirección exclusiva y patriarcal del jefe y fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre), el partido aprista llegó al poder en 1985, esta vez bajo la dirección de un nuevo líder, Alan García Pérez.
8
artículo
The text presents an overview on the proximities and distances between knowledge and entertainment in the lives of youngsters. Internet is taken as a space for communication and for relashionships and identities re-defi nition, profi ting from an empirical research study on Peruvian youngsters.
9
artículo
Enmarca la autora su análisis de las elecciones presidenciales del '85 en el Perú dentro de los bordes del rescate de la memoria colectiva, de lo que llama acumulación histórica de las masas. Desde esta constante referencia caracteriza el proceso electoral con estas notas: primer proceso desde 1930 en que hubo una posibilidad real de continuidad democrática; primera ocasión en que se presentaron condiciones para la expresión de las tres grandes fuerzas políticas que venían cuajando en la historia peruana de ese siglo; momento de privilegio para la expresión político-social de las masas de migrantes; oportunidad para dar salida a la frustración social por la crisis económica mediante una propuesta radical que destinaba cualquier opción por la democracia; vinculación estrecha de la economía con los sectores de la información; desgaste del gobierno de Belaúnde; surgimiento...
10
artículo
El desarrollo de los medios de comunicación en el Perú ha convocado el interés de diversos sectores de la sociedad desde perspectivas diferentes, y con mayor énfasis desde la aparición de la televisión. Su irrupción, hace casi treinta años, dio lugar a una euforia que invadió por igual a los dueños de las nacientes empresas de televisión, al Estado peruano y al publico, expectantes frente a las vastas posibilidades que se atribuían a la nueva tecnología, y en mérito a su significación como articulo de uso propio de los países industrializados.
11
objeto de conferencia
Se examina de forma inicial la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las prácticas escolares, y se analiza el tema de las brechas digitales en el Perú, precisándose sus características como parte de las extremas diferencias en la educación y la sociedad. Se toma como referencia la información producida por el Instituto Nacional de Estadística en el Perú, así como investigaciones sobre las diferencias en el acceso y disponibilidad de tecnologías, los recursos, calidad de los procesos educativos y resultados de aprendizaje. Se estudia la incidencia de la desigualdad socioeconómica en el acceso a los dispositivos tecnológicos, así como en las capacidades para usar la información como recurso simbólico y reflexivo para producir conocimiento e intercambiarlo. Asimismo, se precisan las brechas etarias y aquellas entre la escuela y el m...
12
artículo
La relación entre la globalización y la educación pone sobre el tapete el tema de las identidades sociales. A ello se une que estamos hablando de un vasto, diverso y significativo sector social que se encuentra en la escuela, y que detrás de los diferentes proyectos educativos hay modelos de sociedad, de persona, de ciudadano. Por ello es pertinente reflexionar sobre los cambios introducidos por la tecnología en la educación, no desde el punto de vista instrumental, lo cual reduce el problema al uso de nuevas herramientas técnicas asociadas con la modernidad, el progreso y la efectividad, sino más bien desde aquél que tiene que ver con las nuevas formas de producir y acceder al conocimiento, desde los cambios perceptivos y las nuevas sensibilidades. Bajo la interrogante que opone la homogeneización a la diversificación cultural, me pregunto si la extensión y creciente acceso ...
13
artículo
El presente artículo ofrece los resultados de un trabajo de investigación realizado entre jóvenes de la ciudad de Lima acerca de su opinión frente a la situación nacional, las instituciones políticas y los medios de comunicación. La intención general es analizar el modo en que los medios contribuyen o participan en la presentación de un determinado escenario de la política.
14
contribución a publicación periódica
El desarrollo de la investigación en el mundo ha supuesto nuevos desafíos a la educación universitaria porque ha requerido transitar de modelos de aprendizaje centrados en los contenidos a otros organizados para responder a nuevas preguntas y producir nuevos conocimientos que tengan un impacto en la sociedad. Las universidades peruanas se están alineando con estas necesidades, pero requieren cambios profundos para que nuestros estudiantes y docentes trabajen de forma colaborativa y desarrollen proyectos innovadores y creativos.
15
artículo
Presentación de la sección Dosier: 50 años en la formación de comunicadores en Iberoamérica
16
libro
La investigación realizada acerca de videojuegos o los compañeros virtuales ha tenido como objetivo principal efectuar un primer acercamiento al fenómeno de los videojuegos y el modo como el público joven los ha incorporado a sus prácticas de entretenimiento. Se ha buscado conocer el lugar que el juego electrónico tiene en la vida personal y de relación de los niños desde una perspectiva interdisciplinar a partir de las ciencias de la comunicación, la psicología y la sociología. Investigar el acceso que tienen los niños particularmente al Níntendo y Supernintendo en lugares de alquiler, fuera del hogar, y compararlo con los mismos juegos en el hogar, así como los de computadora y el pinball; el espacio que estas prácticas tienen en su tiempo libre, el sentido de la rapidez y destrezas que propicia, el carácter de la relación con la máquina y las competencias perceptivas...
17
artículo
El artículo aborda las intersecciones de la reflexión académica y de la investigación entre la comunicación y las ciencias sociales, especialmente con la sociología. Se recorre el tema de la mano de pensadores que buscan respuesta sobre si la comunicación es algo distinto de lo estrictamente social y por lo tanto un campo independiente de la organización del sentido, o si la sociología le da sentido al mundo social de la comunicación.Se vislumbran acercamientos y diferencias a la luz de los contextos históricos y de las circunstancias que en el tiempo se fueron modificando. Se desarrolla una selección de temas en los cuales la interdisciplinariedad resulta indispensable para explicarlos y proyectarlos. En primer lugar el de los cambios cultura les y la reubicación del sujeto, sus planes y proyectos y sus posibilidades de actuar en medio de nuevos valores. Cómo se afectan la...
18
artículo
El artículo sobre los jóvenes y la educación es el producto de una investigación realizada en el Centro de Investigación en Comunicación Social de la Universidad de Lima, que tuvo como objetivo determinar el conocimiento y el sentir de los jóvenes peruanos, de distinta condición social, frente a la educación, sus posibilidades, su familia y sus proyecciones y, el consumo de medios de comunicación masiva. Se trata de plantear de qué modo surgen actualmente las nuevas sensibilidades de los jóvenes que se mezclan con la cultura masiva y con aquella que viene de su universo sociocultural y familiar, y en qué medida la escuela se mantiene lejana a ellas.
19
artículo
El presente trabajo analiza la relación actual de los adolescentes peruanos con la pantalla televisiva. La información consultada en diversas fuentes concluye que los adolescentes siguen consumiendo ampliamente la televisión, especialmente los más pobres de ciudades del interior del Perú. Los adolescentes valoran la televisión por cable como una fuente de aprendizaje, así como por su variedad y por la posibilidad de relacionarlos con el mundo. El interés por los dibujos animados y las series y películas y, en general, por la ficción televisiva, reafirma el sentido que tiene la televisión en familiarizarlos con la sociedad y su entorno. La información de lo que acontece más allá de sus localidades es fuente de referencia en su percepción del país y es compartida en familia. Más allá del conflicto cultural,desde el cual generalmente se ha evaluado los efectos de la televi...
20
artículo
Se a aprendizagem se estende para além dos muros da escola, é necessário reconhecer e integrar os conhecimentos que são transmitidos nas salas de aula, assim como as experiências, vivências e práticas do estudante fora delas. Com esse propósito, nos referiremos à relação entre comunicação e educação, sobre a qual, desde os anos 1980, inicia-se uma reflexão que se aprofunda e amplia na era digital. Sob este olhar, a educação não pode estar à margem das inovações sociais e tecnológicas porque os processos do aprender estão sendo afetados pelas relações que os mais jovens tecem com os meios de comunicação. Se a educação já ocorre em comunidades de aprendizagem pela exploração que se realiza na internet, por exemplo, é preciso entender e investigar sobre tudo aquilo que crianças e adolescentes conhecem, suas referências e opiniões sobre o mundo social e c...