Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Quiroga Vizcarra, Miguel Angel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El objetivo de este estudio ha sido proponer una fundamentación (basada en argumentos bioéticos y jurídicos) que sustente la necesidad de reconocer la figura de la objeción de conciencia institucional en el ordenamiento jurídico peruano. La metodología empleada ha sido el enfoque cualitativo y el diseño documental con análisis de contenido; siendo el procedimiento utilizado, la revisión bibliográfica. Como resultados, se ha descubierto que la objeción de conciencia institucional puede ser considerada como un verdadero derecho subjetivo; además de tratarse de una forma especial y diferenciada de resistencia al derecho. Asimismo, se ha señalado la diferencia entre libertad de conciencia y libertad de la conciencia; de la cual se deriva la distinción entre objeción de conciencia (objeción para reivindicar el derecho a la propia coherencia subjetiva) y objeción de la concien...
2
tesis de grado
El objetivo principal de la tesis es descubrir hasta qué punto la característica de la derrotabilidad, presente en las normas jurídicas, influye en la labor de interpretación de las normas constitucionales que se hace en el marco de los Estados constitucionales. Para lograr este objetivo, en el primer capítulo se expone el desarrollo del Estado de derecho hasta llegar a los actuales Estados constitucionales, y se muestra cómo en estos se dan las condiciones efectivas para la acción de la moral en la aplicación e interpretación del Derecho (debido a que en ellos las normas constitucionales adquieren una real fuerza jurídica). En el segundo capítulo se explican las diferencias conceptuales y estructurales entre principios y reglas, así como las diversas formas de aplicación de los principios y las reglas, para lo cual se analizan comparativamente, en este punto, el método de ...
3
tesis de grado
El objetivo principal de la tesis es descubrir hasta qué punto la característica de la derrotabilidad, presente en las normas jurídicas, influye en la labor de interpretación de las normas constitucionales que se hace en el marco de los Estados constitucionales. Para lograr este objetivo, en el primer capítulo se expone el desarrollo del Estado de derecho hasta llegar a los actuales Estados constitucionales, y se muestra cómo en estos se dan las condiciones efectivas para la acción de la moral en la aplicación e interpretación del Derecho (debido a que en ellos las normas constitucionales adquieren una real fuerza jurídica). En el segundo capítulo se explican las diferencias conceptuales y estructurales entre principios y reglas, así como las diversas formas de aplicación de los principios y las reglas, para lo cual se analizan comparativamente, en este punto, el método de ...