Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Quipuzco U., Lawrence', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
artículo
Esta investigación surge como una alternativa para la reutilización de las aguas residuales domésticas, en específico de las aguas amarillas (orines) y grises (aguas de lavado) como fuente de alimentación de biodigestores, y de esta manera encontrar un sustituto al agua de uso cotidiano que se necesita para el correcto funcionamiento de los mismos. Los objetivos de la investigación fueron evaluar la calidad y cantidad de biogás, la calidad del biol y la reducción de patógenos en biodigestores tipo semi continuo para dos tratamientos. Para los dos tratamientos se usó el mismo sustrato base, que fue purín de cerdo, la variación entre los dos tratamientos consistió en el agua a utilizar: el Tratamiento 1 estuvo alimentado con aguas residuales y el Tratamiento 2 con agua de pozo. Para la composición de biogás se obtuvo un promedio de CH4 de 50,6% para el Tratamiento 1, aliment...
2
artículo
La creciente generación de residuos orgánicos y desechos agropecuarios producto de actividades humanas, así como la mala disposición final en su manejo, nos hace pensar en la necesidad de aplicar nuevas tecnologías con el fin de mejorar el ambiente y la economía de las poblaciones. Estos desechos poseen un valor económico potencial y son una fuente importante de materia prima para biodigestores que en su aplicación minimizan su impacto al ambiente. El trabajo de investigación consistió en utilizar el estiércol de vaca y los residuos orgánicos del comedor de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) con el fin de generar biofertilizantes y biogás mediante biodigestores. Se utilizó como tratamiento previo a los residuos orgánicos, el bocashi, que consistió en la aplicación de microorganismos benéficos para la degradación de los residuos orgánicos.Se emplearon tres t...
3
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación de la calidad de dos abonos orgánicos líquidos producidos a partir de estiércol de ovino, mediante dos procesos consecutivos – la digestión anaerobia en biodigestores (Biol I-G) y la fermentación homoláctica sobre el biol obtenido (Biol II-G) – simples y poco costosos, con el fin de identificar alternativas ante el indiscriminado uso de fertilizantes químicos en la agricultura. Por ello, los bioles fueron sometidos a un análisis de parámetros físico-químicos como pH, conductividad eléctrica, concentración de materia orgánica, C, N, P, K, Ca, Mg, Na, metales pesados (Pb, Cd, Cr) y microbiológicos como cantidad de coliformes totales, coliformes fecales, Staphylococcus sp. y Salmonella sp. Además, se evaluaron los efectos en la germinación y crecimiento de semillas de lechuga en un ensayo de toxicidad Aguda. L...
4
artículo
El trabajo de investigación titulado: “Influencia de la fermentación láctica (abono bokashi) en el pre-compost para la producción de biogás y biol en biodigestores tipo batch” surge como una alternativa de tratamiento previo a los sustratos antes de colocarlos en los biodigestores y de esta manera mejorar la calidad de los subproductos generados: biogás y biol. La investigación se inició en Agosto del 2012, empleándose reactores que simulan a un biodigestor del tipo batch para tres tratamientos. Para los tres tratamientos se usó el mismo sustrato que fue estiércol de vacuno. La variación entre los tres tratamientos consistió en el tratamiento previo a utilizar: el Tratamiento 1: se colocó el sustrato a los biodigestores sin tratamiento previo, el Tratamiento 2: se realizó un pre-compostaje al sustrato antes de colocar a los biodigestores, y el Tratamiento 3: se realiz...