1
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este artÃculo presenta el trabajo de Esteban Mariño, fotógrafo profesional que realizó diversos encargos fotográficos entre 1903 y 1931 en las localidades de Lima, Tarma, Huancayo, Jauja, Ayacucho y Cerro de Pasco. El estudio de la obra de Mariño permite entender a este fotógrafo como un agente articulador de la fotografÃa en la región central del Perú, es decir, como un fotógrafo profesional que entabla relaciones laborales con diferentes tipos de clientes y establece sociedades comerciales con otros fotógrafos en un periodo que carece de investigaciones sobre fotografÃa en esta zona.
2
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El Lugar de la Memoria La Tolerancia y La Inclusión Social, (LUM) inauguró la exposición Esquirlas del odio a inicios del año 2016. En dicha exposición se exhibió, por primera vez, parte de la colección de artefactos culturales producidos por miembros de Sendero Luminoso en las décadas de 1980 y 1990. El siguiente artÃculo propone analizar el rol de los objetos senderistas en la muestra Esquirlas del odio con la finalidad de discutir algunos de los discursos que la exposición propone acerca de la memoria del conflicto armado con la finalidad de dar luces sobre cómo venimos procesando la violencia polÃtica luego de más de una década de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
3
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Esta investigación estudia y analiza los elementos y procesos constitutivos del proyecto Releyendo evidencias del terror; proyecto artÃstico que intenta construir un relato simbólico acerca de los terribles hechos que asolaron el Perú durante el Conflicto Armado Interno (CAI), entre 1980 y el año 2000. El proyecto artÃstico plantea una re-lectura de evidencias policiales (publicadas en medios impresos de comunicación) al trasladarlas al género artÃstico Naturaleza Muerta como lugar de enunciación, y asà poder preguntarse si es que es acaso posible mantener una memoria viva sobre la historia reciente del Perú, a partir de un proyecto visual que señala el papel simbólico de los objetos inanimados como portadores de sentido, historias, fricciones y miedos de una sociedad fraccionada por la violencia
4
artÃculo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Análisis de la obra El poste del artista peruano Marcel Velaochaga con el fin de identificar los discursos que la obra sugiere en torno a cómo procesamos las profundas fracturas del conflicto armado y su vÃnculo con los discursos violentos que dominan cada esfera de nuestra vida en sociedad en medio del auge económico del siglo XXI.
5
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Esta investigación estudia y analiza los elementos y procesos constitutivos del proyecto Releyendo evidencias del terror; proyecto artÃstico que intenta construir un relato simbólico acerca de los terribles hechos que asolaron el Perú durante el Conflicto Armado Interno (CAI), entre 1980 y el año 2000. El proyecto artÃstico plantea una re-lectura de evidencias policiales (publicadas en medios impresos de comunicación) al trasladarlas al género artÃstico Naturaleza Muerta como lugar de enunciación, y asà poder preguntarse si es que es acaso posible mantener una memoria viva sobre la historia reciente del Perú, a partir de un proyecto visual que señala el papel simbólico de los objetos inanimados como portadores de sentido, historias, fricciones y miedos de una sociedad fraccionada por la violencia
6
tesis de maestrÃa
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Esta investigación explora las diferentes formas en que se ha venido construyendo el motivo emblemático del perro ahorcado y plantea preguntarse de qué manera éste es relevante en las narrativas sobre la violencia polÃtica en el Perú. Toma como punto de partida las trayectorias del motivo del perro ahorcado en sus múltiples apariciones en diferentes momentos y contextos, desde su irrupción con acción realizada por Sendero Luminoso en diciembre de 1980 hasta producciones artÃsticas recientes. La investigación plantea analizar el motivo como un hecho social a través de estudiar los procesos, los agentes y las dinámicas sociales que establecen la existencia tanto material como simbólica de este hecho histórico como motivo emblemático de la violencia polÃtica en Perú. Esta investigación también propone discutir las imágenes de la violencia polÃtica más allá de su carÃ...
7
tesis de maestrÃa
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Esta investigación explora las diferentes formas en que se ha venido construyendo el motivo emblemático del perro ahorcado y plantea preguntarse de qué manera éste es relevante en las narrativas sobre la violencia polÃtica en el Perú. Toma como punto de partida las trayectorias del motivo del perro ahorcado en sus múltiples apariciones en diferentes momentos y contextos, desde su irrupción con acción realizada por Sendero Luminoso en diciembre de 1980 hasta producciones artÃsticas recientes. La investigación plantea analizar el motivo como un hecho social a través de estudiar los procesos, los agentes y las dinámicas sociales que establecen la existencia tanto material como simbólica de este hecho histórico como motivo emblemático de la violencia polÃtica en Perú. Esta investigación también propone discutir las imágenes de la violencia polÃtica más allá de su carÃ...