1
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
This article explores the links between international trade and natural resource economics in recent writings. Firstly, it looks at the implications that adopting environmental regulations would hold for international trade flows and policy-making. Next, it covers the environmental impact of international trade reforms, in particular those that refer to trade in agricultural products. Also, possible methodological connections between these two economic fields within are explored.
2
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
El presente artículo explora las conexiones entre economía internacional y economía de los recursos naturales en la literatura reciente. Se considera, en primer lugar, las implicancias de la adopción de regulaciones ambientales en los flujos de comercio internacional y en la formulación de la política comercial. Asimismo, se trata el impacto ambiental de reformas en el comercio internacional y los aspectos particulares del comercio en productos agrícolas. Por último, se exploran posibles conexiones metodológicas entre ambas ramas de la economía.
3
artículo
In the present paper the authors explore the economic efficiency of the peasant agriculture in the high lands of Peru. They try to rescue the theoric bases of the “Efficient but Poor" hypothesis of Theodore Schultz. After clearly defining the concept of economy efficiency and making a linear programming exercise, they conclude that in some regions it is not possible to increase the peasant income or it is possible to increase it very little with the production factors at hand. In others, it is possible providing that there are productors who are clearly "leaders" in managing the production factors available and whose technology could be expanded. the peasants need of "adopting new technology" or "expanding the existing technology" (practiced by the leaders) to increase their income depends on the ability to deal with the desequilibria the have to face, for which education is very im...
4
informe técnico
El tema de la deuda externa peruana ha sido una de las preocupaciones centrales de economistas, funcionarios gubernamentales y políticos desde hace más de una década. En la actualidad ha cobrado una renovada importancia, particularmente debido al reinicio de las negociaciones con la banca comercial en el marco de un Plan Brady. Silvia Charpentier y Alvaro Quijandría, consultores de GRADE, examinan en este trabajo los antecedentes y la situación actual de la deuda peruana, con el fin de sugerir lineamientos estratégicos para las negociaciones del gobierno peruano con los acreedores extranjeros. Además de hacer planteamientos sobre una estrategia integral para negociar la deuda externa peruana, los autores examinan en detalle las opciones que tiene el Perú en sus negociaciones con la banca privada. Para esto utilizan un modelo de simulación desarrollado por Charpentier que permite...
5
artículo
En el presente artículo, los autores investigan acerca de la eficiencia económica de la agricultura campesina en la sierra del Perú. Tratan de rescatar el contenido teórico de la hipótesis “Eficientes pero Pobres“ de Theodore Schultz. Definiendo claramente el concepto de eficiencia económica y realizando un ejercicio de programación lineal concluyen que en algunas regiones no es posible incrementar el ingreso de los campesinos, o es posible incrementarlo muy poco con los factores productivos que tienen a la mano. En otras si es posible, en la medida en que existen productores claramente líderes en el manejo de los factores productivos, cuya tecnología pudiera ser difundida. La necesidad de los campesinos de “adoptar nueva tecnología“ o de “difundir la ya existente“(practicada por los líderes) para incrementar su ingreso depende de su habilidad para hacer frente a l...