Mostrando 1 - 20 Resultados de 48 Para Buscar 'Quezada Macchiavello, Oscar', tiempo de consulta: 0.16s Limitar resultados
1
artículo
En este ensayo definimos las prácticas como cursos de interacción encarnados corporalmente y acomodados estratégicamente. A partir de los presupuestos semióticos de esa defi nición abordamos una práctica cómica muy original e inédita ante la que solo queda acuñar una palabra también inédita («bolsabarismos»). No solo nos vemos obligados a forzar el lenguaje, debemos también afrontar un debate teórico en torno a un conjunto de categorías que dan forma al recorrido generativo del plano de la expresión y encontrar pistas metodológicas para emprender el análisis de ese caso concreto. Comprobamos que las interacciones tensivas atraviesan todo ese recorrido: funcionan en las escenas constitutivas de las prácticas integrando signos, textos y objetos, pero también acomodando estratégicamente las prácticas entre ellas e incluso desplegando ...
2
artículo
El presente artículo esboza una teoría tensiva, figural, de la interacción, que se opone y complementa con la teoría narrativa y fi gurativa propuesta por Eric Landowski. Esta última propone una taxonomía de las interacciones dispuesta en el cuadrado semiótico; aquella, mientras tanto, respetando dicha taxonomía, la dispone en intervalo(s) sobre los que se deslizan cursos vectoriales. Estos últimos dan cuenta de cuatro zonas de tensión: desprogramación, reprogramación, desajuste, reajuste. Esa irrupción de la gradualidad permite imaginar una gama de «interacciones sin nombre». La mencionada propuesta teórica se pone a prueba en el análisis de las cómicas peripecias de una parodia de la célebre canción de Jacques Brel, Ne me quitt e pas, puesta en escena por el Cirque du Soleil’s Varekai.
3
artículo
Deliberadamente he querido hacer en el artículo que a continuación presento una escritura que convoque a una lectura fluida, sin desvíos explicativos, sin cortes para las consabidas notas a pie de página. Creo que el lector, medianamente enterado en semiótica generativa, percibirá con claridad en los cimientos lógicos y en la arquitectura discursiva de esta disquisición –cual garante de su fluidez– el modelo del recorrido generativo sustentado y condensado por A.J. Greimas y J. Courtés en Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. (Madrid: Gredos. Tomo I, 1982; tomo II, 1991). En torno a esta obra se constela toda una serie de trabajos cuyo referente, de un modo u otro, es el simulacro teórico siempre incompleto y sugestivo de la llamada Escuela de París. Este conjunto de textos opera, pues, como sobredeterminación conceptual de mi escritura.Por otro lad...
4
5
artículo
6
artículo
Man must believe in order to make sense of that which he knows. We exist in believes, from which the modality of “believe” is that which maintains the silence of the other modalities making all of society, fundamentally, trust. This brief essay centers its attention on the repetition, fixation and ritual ization phenomena, which means, the stereotypes used by the subject for incising its discursive programming. These empowerment elements are in the memory; this way, the believe appears in a “tonic” and “intensive” version of that empowerment, while the “type” and “ritual” are its “atonic” and “extensive” version. It’s not strange, that, when the believe its weakened its covered by automatic rituals.
7
artículo
The present work deals with the special report entitled: "1981: Analysis. Goodbye to a year of changes, violence and hope "appeared in vol. 57, No. 12 of December 15/29, 1981 in the Inter-American Vision magazine.
8
artículo
The theoretical approach that I present below has as its object to delineate pertinent features of the electorality as a formal device and an intertextually produced effect. The enunciator will appear in the pragmatic space as long as it is observed, actorialized (when the simulation of its doing is constructed in the text). On the other hand, it will also be in the cognitive space of observation if it is implicit as a point of view before what is narrated. This is how the discursive device of the electoral situation confronts, at different levels, observation spaces and observed spaces.
9
10
artículo
11
otro
Palabras del doctor Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima, en memoria del doctor Desiderio Blanco López, exrector de esta Casa de Estudios.
12
otro
El 11 de julio, el doctor Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima, fue entrevistado por Caretas y compartió un balance sobre sus primeros cinco años de gestión. El rector indicó que nuestra Casa de Estudios ha mostrado un gran crecimiento en relación con la investigación científica y su modelo educativo. Destacó, asimismo, la presencia de la Ulima en el QS World University Rankings 2020, que reconoce a las mil mejores universidades del mundo. Finalmente, afirmó que la Universidad de Lima seguirá reinventándose siempre con el objetivo de formar profesionales con conciencia ciudadana.
13
artículo
Hay dos razones, o quizá indisposiciones, que me han provocado siempre cierta reticencia a emprender el análisis o aún el mero comentario de la obra de un poeta. La primera concierne a la objetiva dificultad que entraña involucrarse, adentrarse, compenetrarse, bucear en el caudal simbólico del texto poético. Este, por la complejidad del entramado de sus niveles y de sus figuras de composición (y de descomposición), es el que con más fuerza pone a prueba la consistencia de una elaboración teórica y la coherencia de sus respectivos procedimientos metodológicos. La segunda concierne a la ingenua concepción instrumental del lenguaje como algo exterior a los actores individuales o sociales que, lamentablemente, predomina en la crítica literaria habitual. Frente a ella, la metodología semiótica entiende un fenómeno de lenguaje como acontecimiento que constituye al ser humano h...
14
artículo
Análisis semiótico del cuento El banquete de Julio Ramón Ribeyro.
15
ponencia
Discurso del doctor Óscar Quezada Macchiavello al asumir en julio de 2014 el rectorado de la Universidad de Lima.
16
artículo
Este ensayo estudia un aspecto central del despliegue teórico de Claude Zilberberg, orientado a la elaboración de una gramática tensiva; una teoría que retoma en su núcleo los postulados de A. J. Greimas y que vuelve críticamente sobre ellos, generando diálogos con grandes filósofos, lingüistas y artistas. A su vez, también expone cómo a través de sus comunicaciones con su amigo y traductor al castellano, Desiderio Blanco López, iba dando forma a su pensamiento. Se trata pues, de elaborar una reseña de los lineamientos más destacados en la arquitectónica de la semiótica tensiva. En este empeño, queda patente la eficiencia y eficacia de un modelo que sigue probando su adecuación al análisis e interpretación no sólo de textos poéticos.
17
libro
Esta selección de ensayos está organizada en torno a un interés que, a grandes líneas, se puede circunscribir al ámbito de la filosofía del lenguaje y al de los procesos comunicativos. No obstante, la inquietud por asuntos gnoseológicos ha ido quedando plasmada en las articulaciones centrales de esta búsqueda.
18
ponencia
Discurso del rector para saludar a la comunidad de la Universidad de Lima con motivo de las fiestas navideñas 2018.
19
artículo
Deliberadamente he querido hacer en el artículo que a continuación presento una escritura que convoque a una lectura fluida, sin desvíos explicativos, sin cortes para las consabidas notas a pie de página. Creo que el lector, medianamente enterado en semiótica generativa, percibirá con claridad en los cimientos lógicos y en la arquitectura discursiva de esta disquisición –cual garante de su fluidez– el modelo del recorrido generativo sustentado y condensado por A.J. Greimas y J. Courtés en Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. (Madrid: Gredos. Tomo I, 1982; tomo II, 1991). En torno a esta obra se constela toda una serie de trabajos cuyo referente, de un modo u otro, es el simulacro teórico siempre incompleto y sugestivo de la llamada Escuela de París. Este conjunto de textos opera, pues, como sobredeterminación conceptual de mi escritura. Por otro la...
20
artículo
La aproximación teórica que presento a continuación tiene por objeto delinear rasgos pertinentes de la electoralidad en tanto dispositivo formal y efecto de sentido intertextualmente producido. El enunciatario aparecerá en el espacio pragmático en la medida en que sea observado, actorializado (cuando el simulacro de su hacer sea construido en el texto). Por otro lado, también estará en el espacio cognoscitivo de observación si está implícito como punto de vista ante lo narrado. Es así como el dispositivo discursivo de la situación de la electoralidad confronta, a distintos niveles, espacios de observación y espacios observados.