Óscar Quezada Macchiavello

|lugar de nacimiento = Lima |nacionalidad = |alma máter = Universidad de Lima |posgrado = Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |ocupación = Presidente de la Asociación Peruana de Semiótica }}

Óscar Quezada Macchiavello (Lima, 7 de febrero de 1954) es un semiólogo y filósofo peruano. Fue rector de la Universidad de Lima en el período 2014-2024. Es presidente de la Asociación Peruana de Semiótica. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 20 Resultados de 38 Para Buscar 'Quezada Macchiavello, Óscar', tiempo de consulta: 0.52s Limitar resultados
1
artículo
Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima, fue encargado de realizar la presentación de la revista Tópicos del seminario. Abordando el tema de rituales y mitologías, en su número 20 del año 2008.
2
artículo
"Hace pocos días nos dejó Julio Hevia Garrido-Lecca, destacado profesor de esta Casa de Estudios y muy querido amigo. Sirvan estas líneas, en el umbral de un espacio de diálogo académico, como vívido y cariñoso recuerdo de un maestro".
3
artículo
El hombre debe creer para poder dar sentido a eso que sabe. Existimos en las creencias, de ahí que la modalidad del “creer” sea aquella que sostiene en silencio a cada una de las demás modalidades haciendo que toda sociedad sea, fundamen tal mente, fiducia. Este breve ensayo fija su atención en diversos fenómenos de repe ti ción, fijación y ritualización, es decir, en los estereotipos puestos a disposición del su jeto para alimentar su programación discursiva. Estos elementos potencializados, se hallan en memoria; así, la creencia aparece como versión “tónica” e “intensiva” de esa potencialización, mientras el “tipo” y el “rito” son su versión “átona” y “extensiva”. No es extraño, pues, que cuando la creencia se debilita sea recubierta por rituales au to máticos.
4
artículo
En este ensayo defi nimos las prácticas como cursos de interacción encarnados corporalmente y acomodados estratégicamente. A partir de los presupuestos semióticos de esa definición abordamos una práctica cómica muy original e inédita ante la que solo queda acuñar una palabra también inédita («bolsabarismos»). No solo nos vemos obligados a forzar el lenguaje, debemos también afrontar un debate teórico en torno a un conjunto de categorías que dan forma al recorrido generativo del plano de la expresión y encontrar pistas metodológicas para emprender el análisis de ese caso concreto. Comprobamos que las interacciones tensivas atraviesan todo ese recorrido: funcionan en las escenas constitutivas de las prácticas integrando signos, textos y objetos, pero también acomodando estratégicamente las prácticas entre ellas e incluso desplegando formas de vida.
5
ponencia
Discurso del rector para saludar a la comunidad de la Universidad de Lima con motivo de las fiestas navideñas 2018.
6
otro
El 11 de julio, el doctor Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima, fue entrevistado por Caretas y compartió un balance sobre sus primeros cinco años de gestión. El rector indicó que nuestra Casa de Estudios ha mostrado un gran crecimiento en relación con la investigación científica y su modelo educativo. Destacó, asimismo, la presencia de la Ulima en el QS World University Rankings 2020, que reconoce a las mil mejores universidades del mundo. Finalmente, afirmó que la Universidad de Lima seguirá reinventándose siempre con el objetivo de formar profesionales con conciencia ciudadana.
7
artículo
La aproximación teórica que presento a continuación tiene por objeto delinear rasgos pertinentes de la electoralidad en tanto dispositivo formal y efecto de sentido intertextualmente producido. El enunciatario aparecerá en el espacio pragmático en la medida en que sea observado, actorializado (cuando el simulacro de su hacer sea construido en el texto). Por otro lado, también estará en el espacio cognoscitivo de observación si está implícito como punto de vista ante lo narrado. Es así como el dispositivo discursivo de la situación de la electoralidad confronta, a distintos niveles, espacios de observación y espacios observados.
8
ponencia
Discurso de apertura del doctor Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima, de la VI Conferencia Internacional Anticorrupción organizada por la Contraloría General de la República, que se realizó en el ZUM los días 2, 3 y 4 de febrero del 2016.
9
artículo
Deliberadamente he querido hacer en el artículo que a continuación presento una escritura que convoque a una lectura fluida, sin desvíos explicativos, sin cortes para las consabidas notas a pie de página. Creo que el lector, medianamente enterado en semiótica generativa, percibirá con claridad en los cimientos lógicos y en la arquitectura discursiva de esta disquisición –cual garante de su fluidez– el modelo del recorrido generativo sustentado y condensado por A.J. Greimas y J. Courtés en Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. (Madrid: Gredos. Tomo I, 1982; tomo II, 1991). En torno a esta obra se constela toda una serie de trabajos cuyo referente, de un modo u otro, es el simulacro teórico siempre incompleto y sugestivo de la llamada Escuela de París. Este conjunto de textos opera, pues, como sobredeterminación conceptual de mi escritura. Por otro la...
10
artículo
Hay dos razones, o quizá indisposiciones, que me han provocado siempre cierta reticencia a emprender el análisis o aún el mero comentario de la obra de un poeta. La primera concierne a la objetiva dificultad que entraña involucrarse, adentrarse, compenetrarse, bucear en el caudal simbólico del texto poético. Este, por la complejidad del entramado de sus niveles y de sus figuras de composición (y de descomposición), es el que con más fuerza pone a prueba la consistencia de una elaboración teórica y la coherencia de sus respectivos procedimientos metodológicos. La segunda concierne a la ingenua concepción instrumental del lenguaje como algo exterior a los actores individuales o sociales que, lamentablemente, predomina en la crítica literaria habitual. Frente a ella, la metodología semiótica entiende un fenómeno de lenguaje como acontecimiento que constituye al ser humano h...
11
artículo
Análisis semiótico del cuento El banquete de Julio Ramón Ribeyro.
12
artículo
El presente artículo esboza una teoría tensiva, figural, de la interacción, que se opone y complementa con la teoría narrativa y figurativa propuesta por Eric Landowski. Esta última propone una taxonomía de las interacciones dispuesta en el cuadrado semiótico; aquella, mientras tanto, respetando dicha taxonomía, la dispone en intervalo(s) sobre los que se deslizan cursos vectoriales. Estos últimos dan cuenta de cuatro zonas de tensión: desprogramación, reprogramación, desajuste, reajuste. Esa irrupción de la gradualidad permite imaginar una gama de «interacciones sin nombre». La mencionada propuesta teórica se pone a prueba en el análisis de las cómicas peripecias de una parodia de la célebre canción de Jacques Brel, Ne me quitt e pas, puesta en escena por el Cirque du Soleil’s Varekai.
13
artículo
Tratar de explorar las relaciones entre Semiótica y Comunicación Social en el Perú equivale a poner de manifiesto mis propias dudas y certezas cotidianas, latentes, necesarias. Me refiero a aquel conjunto de interrogaciones y convicciones que sustentan los cimientos prácticos de quienes entendemos la comunicación social como encabalgamiento real de sistemas y procesos de significación. Es decir, como producción de sentido que no se reduce a la mera transmisión de información. Esta concepción del tema corresponde a un credo ético y práctico que coloca la teorización de la comunicación social bajo la égida no de la información sino de la significación.
14
artículo
La práctica del humor gráfico suele producir textos breves en los que se concentra intensidad afectiva, correlativa a un preciso despliegue cognitivo. En este caso, la eficacia tragicómica reside, en gran medida, en la presentación de un potente semisimbolismo espacio-temporal articulado retóricamente mediante una alegoría que incorpora oposiciones figurativas, temáticas y, en especial, pasionales. Ese semisimbolismo, ya en términos narrativos, se sustenta en una secuencia tripartita, al modo de una sonata clásica, pero invertida. Todas aquellas relaciones y operaciones dan forma a una parodia de la desesperanza: en la fase central, emerge en el protagonista una intempestiva impronta de fe, de tono alegre; escoltada (o estrujada), antes, por su dramática desorientación y, después, por la cruda decepción causada por tristes andantes. Sin duda, una metáfora existencial de la ...
15
artículo
En mi libro Semiótica generativa, a propósito de la iconización, hacía una referencia al cuento “Los merengues”, de Julio Ramón Ribeyro (Quezada, 1991: 311).1 Desde algunos años antes, empleaba ese cuento para explicar a mis alumnos una puesta en discurso, entre otras, de los esquemas narrativos de la búsqueda y la prueba. En ese contexto, la operación de iconización permitía presentir las valencias sensibles del valor investido en el objeto. La cátedra paralela de la asignatura de Análisis del Discurso fue ocasión para acordar una aproximación de cada profesor a ese cuento y de compartir nuestros distintos modos de abordaje del mismo. Con los años, esos diálogos se hicieron más frecuentes, en especial con Santiago López Maguiña, quien publicó en línea La blanca suciedad. Análisis de “Los merengues” de Julio Ramón Ribeyro (López, 2004). El análisis que aq...
16
contribución a publicación periódica
La academia está llamada a rehacer los vínculos entre las personas y entre las corporaciones, a restablecer mediante el buen gobierno corporativo.
17
artículo
Hablar aquí de “texto” es aludir a la organización planaria y lineal, bidimensional a final de cuentas, de los elementos concretos que permiten expresar la significación del discurso y crear así las condiciones para dar forma a un conjunto significante. Así, en doce viñetas ordenadas con el canon sintagmático [izquierda-derecha; arribaabajo], Quino relata una breve historia, con mucho de alegoría existencial, sobre el transcurrir de la vida y la llegada de la muerte. Esta breve historia forma parte de la serie titulada Mundo mezquino, en la que siempre están en juego situaciones límite en torno a la existencia humana en general . Y la existencia es mundo. En estos casos, un mundo que suele dar menos de lo que los actores, por lo general, esperan. Por lo que se le tilda de MezQuino (aprovechando para destacar en rojo el apodo del célebre caricaturista).
18
artículo
El presente trabajo, de talante polémico, descarta la oposición entre inmanencia y manifestación, recupera la percepción como ámbito plenamente semiótico y pone énfasis en la semiosis como mediación corporal. El cuerpo propio aparece así, entrelazado con el lenguaje, como plano de inmanencia de la semiosis. Se crean entonces las condiciones teóricas para proponer cuatro modos de inmanencia semiótica y para probar su coherencia y consistencia en el análisis de un texto concreto; asimismo, para precisar las tesis sobre la práctica enunciativa y sobre la ampliación fenomenológica de la semiosis como inmediación carnal. A guisa de colofón, se interpretan algunos aforismos que convierten la textura carne-cuerpo-lenguaje en el plano de inmanencia semiótico dentro del cual todo hace sentido.
19
artículo
Asumiendo lo mítico como energía intensa de sentido, esto es, como fenómeno eminentemente fórico, este ensayo toma a a su cargo el Manuscrito de Huarochirí, que quizá sea el documento más importante sobre la antigua religión andina, para analizar la eficacia de las fuerzas que mueven al discurso. Detecta así, en la instancia de enunciación, una tensión entre dos puntos de vista, que se expresa en la coexistencia de dos vectores fóricos. En efecto, el narrador combina dos tiempos: uno, anterior al proceso de extirpación de idolatrías, que delata una toma de posición potencial: los indios reciben la fuerza vital transmitida por los dioses andinos (o huacas); otro, envuelto en este proceso de extirpación, englobado, además en el de evangelización, revela más bien una toma de posición actual: los indios están confundidos por el demonio. ¿Cómo así los huacas transmisor...
20
artículo
En primera instancia hemos explorado el paso o tránsito de la existencia mítica a la conformación simbólica. Para ello, partimos de los fenómenos semióticos más generales: sentido y significación; y buscamos establecer proporciones analógicas con las categorías propias de la filosofía del mito: lo mítico y lo mitológico. Es aquí donde hallamos dos pistas: la primera se refería a la escisión que experimenta el concepto de ‘mito’ en ‘mítico’ y ‘mitológico’ y la segunda a los dos aspectos, simbólico y semiótico, del devenir objeto de nuestro estudio. Así, lo simbólico –fenómeno espiritual de emergencia y de dotación de ‘direcciones de sentido’ en lo sensible– y lo semiótico –fenómeno de articulación de esas ‘direcciones de sentido’ en signos concretos e inteligibles– resultaron ser instancias de un recorrido que definió lo mítico, com...