1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo conocer y describir el proceso de la elaboración de tintes naturales y tintes artificiales en Chincheros, para ello el enfoque metodológico es cualitativo y descriptivo. Se utilizó como técnica, la encuesta, guía de entrevista y el cuestionario como instrumento. Resultados: se demostró que los artesanos y artesanas de la Comunidad de Chincheros, extraían, modificaban y coloreaban las fibras. En este entorno encontramos a un grupo de mujeres del Centro Artesanal Wara, que mantienen dentro de sus procesos el teñido natural de la lana de oveja y actualmente sustentan sus conocimientos frente a la necesidad de trabajar con este grupo de mujeres, a través de la sistematización de los procesos de tinturado natural. Es la mejor opción de uso que la tintura artificial, es elemento que ha causado muchas enfermedades en la población, y comp...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo detalla la metodología para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Los cuales ayudaron a identificar saberes ncestrales sobre el uso de plantas, para conocer y describir el proceso de elaboración de tintes naturales y artificiales en la comunidad de Chincheros (Cusco), que aún conserva en su memoria la sabiduría ancestral sobre las plantas y técnicas tintóreas. La pérdida cultural se debe, sobre todo, a la modernización y la no valorización de los conocimientos tradicionales; por tanto, si no se registran adecuadamente, corren el riesgo de perderse y extinguirse de la identidad étnica. El estudio reconstruye las técnicas tintóreas tradicionales usadas en la comunidad Andina del Perú, para su preservación y uso en la artesanía e industria textil contemporánea. La metodología propuesta incluye la evaluación de plantas con potencia...