1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre los estilos de humor adaptativos y desadaptativos con la empatía cognitiva y afectiva en maestras. Se trabajó con una muestra de 84 maestras argentinas, quienes respondieron a dos escalas: Test de empatía cognitiva y afectiva (TECA, López- Pérez, Fernández- Pinto & Abad, 2008), y a la versión adaptada al español y en la población argentina por Cayssials y Perez (2005) de la Escala de Estilos de Humor (Martin, 2003). Los resultados indican una relación significativa entre el tipo de humor afiliativo y las cuatro subescalas de empatía, como también entre el humor descalificación personal y el estrés empático. Por otro lado, la dimensión adopción de perspectiva predice negativamente al humor agresivo y el estrés empático predice positivamente el humor descalificación personal. Estos resultados se discutirán ...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre los estilos de humor adaptativos y desadaptativos con la empatía cognitiva y afectiva en maestras. Se trabajó con una muestra de 84 maestras argentinas, quienes respondieron a dos escalas: Test de empatía cognitiva y afectiva (TECA, López- Pérez, Fernández- Pinto & Abad, 2008), y a la versión adaptada al español y en la población argentina por Cayssials y Perez (2005) de la Escala de Estilos de Humor (Martin, 2003). Los resultados indican una relación significativa entre el tipo de humor afiliativo y las cuatro subescalas de empatía, como también entre el humor descalificación personal y el estrés empático. Por otro lado, la dimensión adopción de perspectiva predice negativamente al humor agresivo y el estrés empático predice positivamente el humor descalificación personal. Estos resultados se discutir...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Existe un creciente interés en aplicar los hallazgos de las ciencias del comportamiento a los desafíos de formulación de políticas públicas debido a su bajo costo y alto impacto en el corto plazo. Experiencias previas han mostrado los beneficios de utilizar las ciencias del comportamiento en políticas de salud tales como lograr adherencia a tratamientos crónicos. En el contexto de la pandemia del COVID-19, se ha reforzado la importancia de estas medidas para contener la expansión de la enfermedad y promover la vacunación de la población. El objetivo de este trabajo es repasar la evidencia de las ciencias del comportamiento en el control de la pandemia. Asimismo, se realiza una breve discusión sobre cómo aplicarlo a futuro de forma sistemática en las políticas públicas, realizando un recorrido por experiencias realizadas en otros países, haciendo foco en la promoción de...