1
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En el presente estudio se tuvo como objetivo general determinar la relación entre bienestar psicológico y estrés laboral en trabajadores de un hospital público de Chimbote. Para tal efecto, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, no experimental-transversal y de alcance correlacional. La población fue censal y participaron 150 colaboradores, la técnica fue la encuesta y el instrumento la Escala de Bienestar psicológico – BIEPS-J y la Escala de Estrés Laboral de la OIT/OMS. Los resultados descriptivos indicaron que el bienestar psicológico fue de 40% de nivel medio y el estrés laboral de 24% de nivel bajo. Asimismo, los resultados inferenciales con Rho de Spearman indicaron una correlación de 0.661 y p=0.000. Del mismo modo, las correlaciones de control de situaciones, vínculos psicosociales, proyecto de vida y aceptación de sí mismo, con estrés laboral fuero...
2
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente informe es el resultado de una investigación de diseño transaccional correlacional, López; García; Sánchez, (2018), acoso escolar y autoconcepto em estudiantes secundaria de una Institución Educativa – Huaraz, 2019; teniendo una población muestral de 73 estudiantes; de quienes se recogió y proceso la información mediante la técnica del test estructurado por ítems (González2009): se utilizó el Cuestionario de autoconcepto Garley CAG con un alfa de Cronbach de 0,960 (García, 2001) y el Auto test Cisneros de Acoso Escolar (Orosco, 2012), se obtuvo una consistencia interna de 0,864. La prueba normalización de hipótesis, se realizó mediante el coeficiente de Kolmogov –Smirnov, dando para acoso escolar 0.467 y para Autoconcepto 0.228, valores menores (p>0.05). El cálculo de correlación de Spearman, entre la variable Acoso escolar y Autoconcepto en los estudia...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Los programas de estimulación temprana son intervenciones dirigidas a niños con trastornos del desarrollo, como lo es el autismo, estos buscan favorecer la adaptación e integración social, así como mejorar habilidades cognitivas, comunicativas y emocionales. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 fue un gran desafío para la continuidad y la efectividad de estos programas, debido a las restricciones de movilidad, el cierre de centros educativos y sanitarios, y el aumento del estrés familiar. En este artículo se revisan los principales estudios que evaluaron el impacto de la pandemia en los programas de estimulación temprana para niños dentro del espectro autista y las estrategias para adaptarlos al contexto actual. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 2020 y 2023 en Scopus, Web of Science, Scielo, Latindex y Google Scholar. Aplicando...