Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Poma-Ortiz, Jaquelyn', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
artículo
Con relación al artículo de Hidalgo y col  publicado en la Revista Médica Herediana, volumen 22, número 2, 2011 donde se describen la frecuencia de infecciones hospitalarias en un hospital nivel IV, quisiéramos agregar que dado que es un tema relevante es necesario recalcar su importancia como indicador de calidad de atención en los diferentes hospitales y también diferentes niveles de atención.
2
artículo
Introduction: There are few studies on subclinical hypothyroidism in the elderly. Objectives: To determine the frequency of subclinical hypothyroidism, depression and cognitive impairment, and explore their association in elderly patients. Design: Descriptive, crosssectional study. Scenario: EsSalud seniors’ center, Lambayeque, Peru. Methods: In 2012 and 2014 TSH and T4L were determined by ELISA in 84 elderly patients. Depression was assessed through a reduced Yesavage test and cognitive impairment by the mini mental test. Frequencies and percentages were determined and prevalence ratios with 95% confidence intervals were estimated using Epidat v3.1. Main outcome measures: Subclinical hypothyroidism, depression and cognitive impairment and their association. Results: Sixtyfive women (77%) and 19 men (23%) were included. Subclinical hypothyroidism was found in 11 older adults (13.1%), d...
3
artículo
Introducción: El estado nutricional en el paciente adulto mayor es una condición clínica poco evaluada a pesar de haberse observado una variación importante desde el ingreso hasta el alta hospitalaria. Objetivo: Conocer la variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica en un Hospital de Es Salud. Material y Métodos: Estudio descriptivo observacional longitudinal; la población estuvo formado por pacientes adultos mayores portadores de SNG de los servicios de Neurología, Geriatría y Emergencia de un hospital de EsSalud. Se realizó la evaluación en dos momentos de la muestra y la realización del cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA) y además, la toma de datos bioquímicos al ingreso y al alta. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso 44,3% y 77,8% al alta, con variación del puntaje MNA de 3,34 puntos y ...
4
artículo
Introducción: El estado nutricional en el paciente adulto mayor es una condición clínica poco evaluada a pesar de haberse observado una variación importante desde el ingreso hasta el alta hospitalaria. Objetivo: Conocer la variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica en un Hospital de Es Salud. Material y Métodos: Estudio descriptivo observacional longitudinal; la población estuvo formado por pacientes adultos mayores portadores de SNG de los servicios de Neurología, Geriatría y Emergencia de un hospital de EsSalud. Se realizó la evaluación en dos momentos de la muestra y la realización del cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA) y además, la toma de datos bioquímicos al ingreso y al alta. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso 44,3% y 77,8% al alta, con variación del puntaje MNA de 3,34 puntos y ...
5
artículo
Objetivo: Estimar la frecuencia de Deterioro Cognitivo Leve en adultos mayores con enfermedad cardiovascular que acuden por consultorio externo del servicio de geriatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el período abril – septiembre del 2011. Material y Métodos: Estudio descriptivo. Se seleccionó a 244 pacientes a través de la revisión de historias clínicas, evaluándolos mediante los criterios de Peterson y Mini - Mental State Examination en consultorio externo o un ambiente adecuado para ello; los datos fueron procesados a través de un análisis descriptivo. Resultados: La frecuencia de DCL fue 39,75%, de los cuales el 31,96% corresponde al género masculino y 68,04% al género femenino, fue más frecuente en mayores de 80 años (54,67%) y con menor grado de instrucción (primaria: 74,23%); la enfermedad cardiovascular encontrada con mayor frecuencia ...
6
artículo
Objetivo: Describir los conocimientos y prácticas respecto a las medidas preventivas de dengue en la persona responsable del cuidado de la vivienda en el centro poblado Batangrande. Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo cuantitativa con diseño descriptivo de corte transversal. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista y como instrumento el cuestionario, el cual va dirigido de forma específica a las variables que se pretenden estudiar en la presente investigación. Resultados: Se realizaron 345 visitas en total, de las cuales 15 de las viviendas se encontraron cerradas quedando finalmente 330 viviendas que fueron entrevistadas. En cuanto a conocimientos sobre dengue, 96 (29,1%) personas manifestaron conocer la enfermedad. En relación a medidas higiénicas para eliminar criaderos del zancudo, 5,2% (17) señalaron que conocen dichas medidas, ...
7
artículo
Objetivo: Describir los conocimientos y prácticas respecto a las medidas preventivas de dengue en la persona responsable del cuidado de la vivienda en el centro poblado Batangrande. Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo cuantitativa con diseño descriptivo de corte transversal. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista y como instrumento el cuestionario, el cual va dirigido de forma específica a las variables que se pretenden estudiar en la presente investigación. Resultados: Se realizaron 345 visitas en total, de las cuales 15 de las viviendas se encontraron cerradas quedando finalmente 330 viviendas que fueron entrevistadas. En cuanto a conocimientos sobre dengue, 96 (29,1%) personas manifestaron conocer la enfermedad. En relación a medidas higiénicas para eliminar criaderos del zancudo, 5,2% (17) señalaron que conocen dichas medidas, ...
8
artículo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en adultos mayores hospitalizados. Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles anidado en una cohorte realizado en adultos mayores hospitalizados en diferentes servicios del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) de Marzo a Setiembre 2012. Se realizó un muestreo probabilístico por densidad de incidencia, obteniéndose 61 casos y 122 controles. Se aplicó una ficha de recolección de datos inicial y se evaluó cada 48 horas. Se calcularon medidas de frecuencia y asociación y se aplicó la prueba de X2 para variables cualitativas. Resultados: El número de adultos mayores hospitalizados en el período marzo – setiembre que componen la muestra recolectada es de 189 con una media de edad de 76,8 ± 9,97 años. La incidencia acumulada es 3% y la densidad de incidencia es 45 por 1000 ...
9
artículo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en adultos mayores hospitalizados. Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles anidado en una cohorte realizado en adultos mayores hospitalizados en diferentes servicios del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) de Marzo a Setiembre 2012. Se realizó un muestreo probabilístico por densidad de incidencia, obteniéndose 61 casos y 122 controles. Se aplicó una ficha de recolección de datos inicial y se evaluó cada 48 horas. Se calcularon medidas de frecuencia y asociación y se aplicó la prueba de X2 para variables cualitativas. Resultados: El número de adultos mayores hospitalizados en el período marzo – setiembre que componen la muestra recolectada es de 189 con una media de edad de 76,8 ± 9,97 años. La incidencia acumulada es 3% y la densidad de incidencia es 45 por 1000 ...
10
artículo
Objetivo: Describir el resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, primer semestre del 2015. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en 363 donantes con resultado reactivo, durante el primer semestre del año 2015. Se incluyó a todos los donantes. Durante estos meses fueron llamados telefónicamente para citarlos a una prueba confirmatoria; y durante los meses de julio a octubre del 2015, se les realizó seguimiento basado en el tiempo que demoraron en realizarse la prueba confirmatoria, cita con el especialista y estado de tratamiento. Resultados: De 3969 donantes, 363 tuvieron un resultado reactivo. Se logró contactar vía telefónica a 221 donantes (60,9%); de los cuales acudieron 98 (44,3%) y de ellos, 29 obtuvieron resultado positivo en la pr...
11
artículo
Objetivo: Describir el resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, primer semestre del 2015. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en 363 donantes con resultado reactivo, durante el primer semestre del año 2015. Se incluyó a todos los donantes. Durante estos meses fueron llamados telefónicamente para citarlos a una prueba confirmatoria; y durante los meses de julio a octubre del 2015, se les realizó seguimiento basado en el tiempo que demoraron en realizarse la prueba confirmatoria, cita con el especialista y estado de tratamiento. Resultados: De 3969 donantes, 363 tuvieron un resultado reactivo. Se logró contactar vía telefónica a 221 donantes (60,9%); de los cuales acudieron 98 (44,3%) y de ellos, 29 obtuvieron resultado positivo en la pr...