1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El Presupuesto Participativo (PP) se ha configurado como una de las principales herramientas de gobernanza para la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones a nivel local y ha sido promovida por procesos descentralizadores a lo largo de la región. La literatura especializada constata, sin embargo, que este mecanismo presenta una serie de deficiencias que han llevado a un “desencantamiento" de este por parte de la ciudadanía y sus organizaciones. Este desencantamiento se ha expresado, principalmente, en una disminución gradual en el número de participantes en el presupuesto participativo En el Perú, el caso emblemático y posteriormente institucionalizado por las reformas descentralizadoras fue el de Villa El Salvador. Este caso, circunscrito en una alta tradición participativa local, parece no haber sido inmune a los problemas que han venido caracterizando a las exper...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presupuesto participativo como mecanismo de participación ciudadana ha sido ampliamente estudiado y teorizado en los últimos años. Sin embargo, el enfoque tradicional ha recaído en qué tanto este arreglo participativo afecta a la participación ciudadana - y, por lo tanto, su relación con la democracia participativa – y no en su fin principal, que es la provisión de servicios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo tanto, esta investigación está justificada por la necesidad de atender al fin primo del mecanismo, en especial, en su incidencia en la provisión de servicios urbanos básicos. En esta linea, concepciones teóricas sobre democracia, espacio público, desigualdades en el espacio público, entre otros, nos llevan a considerar que el Presupuesto Participativo sí tiene una incidencia positiva en la provisión de servicios públicos. El presente tra...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El Presupuesto Participativo (PP) se ha configurado como una de las principales herramientas de gobernanza para la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones a nivel local y ha sido promovida por procesos descentralizadores a lo largo de la región. La literatura especializada constata, sin embargo, que este mecanismo presenta una serie de deficiencias que han llevado a un “desencantamiento" de este por parte de la ciudadanía y sus organizaciones. Este desencantamiento se ha expresado, principalmente, en una disminución gradual en el número de participantes en el presupuesto participativo En el Perú, el caso emblemático y posteriormente institucionalizado por las reformas descentralizadoras fue el de Villa El Salvador. Este caso, circunscrito en una alta tradición participativa local, parece no haber sido inmune a los problemas que han venido caracterizando a las exper...
4
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presupuesto participativo como mecanismo de participación ciudadana ha sido ampliamente estudiado y teorizado en los últimos años. Sin embargo, el enfoque tradicional ha recaído en qué tanto este arreglo participativo afecta a la participación ciudadana - y, por lo tanto, su relación con la democracia participativa – y no en su fin principal, que es la provisión de servicios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo tanto, esta investigación está justificada por la necesidad de atender al fin primo del mecanismo, en especial, en su incidencia en la provisión de servicios urbanos básicos. En esta linea, concepciones teóricas sobre democracia, espacio público, desigualdades en el espacio público, entre otros, nos llevan a considerar que el Presupuesto Participativo sí tiene una incidencia positiva en la provisión de servicios públicos. El presente tra...