Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Pizarro-Neyra, Jose', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Observations are reported on fourteen specimens of stranded cetaceans in the Lima and Callao regions, central coast of Peru, during September 2016 and July 2022. The species were identified as: Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781), Balaenoptera edeni Anderson, 1879, Physeter macrocephalus Linnaeus 1758, Globicephala macrorhynchus Gray 1846, Ziphius cavirostris Cuvier, 1823, Tursiops truncatus (Montagu, 1821) and Phocoena spinipinnis Burmeister 1865. The evidence of interaction of some of the cetaceans with fishing and details of each stranding are reported. The species with the most stranded specimens were P. spinipinnis and M. novaeangliae.
2
artículo
The avifauna of Pozo Lizas beach, in southern Peru, has been little studied. This zone reaches importance for the conservation of migratory birds and is located in the surroundings of the marine protected area of Punta Coles. Part of Pozo Lizas is a sandy beach more than 5 km long and of variable width. At the north end, there are some rocky shore patches. The author made observations of birds in this zone during 2009-2015 accumulating 40 h of observations in twelve field trips. The results show that 24 aquatic birds and 4 terrestrial birds were observed. The species sighted most frequently were Larus modestus, Phalacrocorax bouganvillii and Pelecanus thagus. The present work is the first report on birds of Pozo Lizas beach in the last ten years.
3
artículo
Stranded cetaceans in the coast of Tacna since April 2002 to January 2010 are reported in this work. The research was conducted in Tacna region, southern Perú. The fishing villages surveyed were: Los Palos, Vila-vila, Morro Sama and Ite. According with the results, the more abundant cetaceans in the strandings were: Phocoena spinipinnis (85%) and Tursiops truncatus (8%). Other identified species are Grampus griseus, Eubalaena australis and Physeter macrocephalus. The strandings of greater cetaceans were observed only in Los Palos, meanwhile, 80% of the all stranded animals were founded in Ite. The cause of stranding of some porpoises is due to the entanglement in nets of artisanal fisheries. The stranding of sperm-whale is linked with the anomalous values of superficial sea temperature.
4
artículo
Se presenta información general acerca de algunas aves de la costa de Tacna, basada en reportes de observación de tipo hipotético (sin ninguna captura), hechos entre julio de 1992 y agosto de 1994, en seis lugares ubicados en: orilla marina, humedales, bosque xerofítico y zona urbana. La avifauna identificada se clasificó en 10 órdenes y 18 familias. Las especies introducidas no fueron consideradas. Además, están siendo revisadas colecciones privadas y material depositado en colegios de la localidad. Este trabajo ha sido hecho para promover la conservación de nuestro patrimonio natural.
5
artículo
Se presentan datos sobre la flora y fauna de la zona denominada “Quebrada de burros” (18° 03´00” Latitud Sur, 70° 49´01” Longitud Oeste) tomados en sucesivos muestreos realizados entre noviembre de 1994 y diciembre de 1995. También se consigna información general sobre características climatológicas y geomorfológicas de la quebrada. Todo lo anterior sirve para demostrar que el lugar es único, desde el punto de vista biogeográfico, en la región.
6
artículo
Se dan a conocer nueve especies nativas y una especie introducida de cactáceas, con importancia económica, halladas en la subregión Tacna entre 1992 y 1996.  Se seleccionaron las distintas especies, de acuerdo a los siguientes criterios: procedencia, precio en el mercado local, utilidad e importancia industrial y etnobotánica. Los géneros representativos son: Corryocactus, Haageocereus, Opuntia y Lobivia.
7
artículo
En el presente trabajo se expone la distribución geográfica de ciertos organismos en el extremo sur del Perú, especialmente en las zonas de costa y serranía esteparia. Se abordan cuestiones relacionadas con la influencia de los factores abióticos y bióticos sobre la distribución de la fauna y flora, señalando los endemismos, y centros de origen. Se propone que ésta región es importante, desde el punto de vista evolutivo y biogeográfico, en recursos florísticos y faunísticos, para los cuales se deben de priorizar medidas de conservación en el extremo sur del Perú.
8
artículo
Se presentan datos de varamientos de cetáceos producidos entre abril del año 2002 y enero de 2010 en las localidades de Los Palos, Vila-vila, Morro Sama e Ite, ubicadas en la región Tacna. Los resultados indican que: 85% de los ejemplares varados corresponden a Phocoena spinipinnis, 8% a Tursiops truncatus, y el resto a cetáceos de las especies: Grampus griseus, Eubalaena australis y Physeter macrocephalus. Los varamientos de cetáceos grandes solo se observaron en Los Palos, mientras la mayor cantidad de varamientos observados se produjeron en Ite (80%). La causa del varamiento de algunas marsopas (P. spinipinnis) es la captura incidental en redes usadas por la pesca artesanal. Se relaciona el varamiento de P. macrocephalus con anomalías de la temperatura superficial del mar.
9
artículo
Twenty stranding events of cetaceans are reported in four places of southern coast at Peru: Mejía (Arequipa), Punta Coles (Moquegua) and the sites of Ite, Llostay and Los Palos (Tacna). Observations of these events were carried out during 2016-2021. Identified species are: Balaenoptera musculus, Megaptera novaeangliae, Tursiops truncatus, Delphinus delphis, Phocoena spinipinnis, and Lagenorhynchus obscurus. The identification was made using a key of skulls and performing standard morphometric measurements in freshly beached whole animals. Mysticeti's weight was also estimated. Observations included information about clues of interaction between fisheries and cetaceans. Strandings of Mysticeti only occurred in Los Palos, while the species with more landings was Phocoena spinipinnis. Precisely, in the present work, remains of this species are reported for Mejía, Ite, and Los Palos.
10
artículo
Se presenta información general acerca de algunas aves de la costa de Tacna, basada en reportes de observación de tipo hipotético (sin ninguna captura), hechos entre julio de 1992 y agosto de 1994, en seis lugares ubicados en: orilla marina, humedales, bosque xerofítico y zona urbana. La avifauna identificada se clasificó en 10 órdenes y 18 familias. Las especies introducidas no fueron consideradas. Además, están siendo revisadas colecciones privadas y material depositado en colegios de la localidad. Este trabajo ha sido hecho para promover la conservación de nuestro patrimonio natural.
11
artículo
Se presentan datos sobre la flora y fauna de la zona denominada “Quebrada de burros” (18° 03´00” Latitud Sur, 70° 49´01” Longitud Oeste) tomados en sucesivos muestreos realizados entre noviembre de 1994 y diciembre de 1995. También se consigna información general sobre características climatológicas y geomorfológicas de la quebrada. Todo lo anterior sirve para demostrar que el lugar es único, desde el punto de vista biogeográfico, en la región.
12
artículo
Se dan a conocer nueve especies nativas y una especie introducida de cactáceas, con importancia económica, halladas en la subregión Tacna entre 1992 y 1996.  Se seleccionaron las distintas especies, de acuerdo a los siguientes criterios: procedencia, precio en el mercado local, utilidad e importancia industrial y etnobotánica. Los géneros representativos son: Corryocactus, Haageocereus, Opuntia y Lobivia.
13
artículo
En el presente trabajo se expone la distribución geográfica de ciertos organismos en el extremo sur del Perú, especialmente en las zonas de costa y serranía esteparia. Se abordan cuestiones relacionadas con la influencia de los factores abióticos y bióticos sobre la distribución de la fauna y flora, señalando los endemismos, y centros de origen. Se propone que ésta región es importante, desde el punto de vista evolutivo y biogeográfico, en recursos florísticos y faunísticos, para los cuales se deben de priorizar medidas de conservación en el extremo sur del Perú.
14
15
artículo
Some ethno-ornithological aspects of Sicalis luteola Sparrman 1789 and Sicalis raimondii Taczanowski 1874 are explained in this note. The field work take place in Mollendo, a district of Islay province, Department of Arequipa during December 2020 and January 2021. The methodology used was the interview with key informants, whose provided information about capture, breeding and competition of birds in contests at local level. Results indicate that breeders of the birds have well knowledge about the habitat of the birds. Also, information from participants about bird’s morphology and vocalization match with the literature but fail in the size of S. raimondii. Following to the participants S. raimondii is named “chollonco” while S. luteola is known as “pichí”. Another relevant information is that the capture of wild songbirds in Mollendo start from at least the first decade of th...