1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El propósito del estudio fue analizar sobre los clústeres, como estrategia de asociatividad, inciden en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas para innovar y enfrentar desafíos del mercado. Este estudio es una investigación de revisión sistemática. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scielo y Dialnet. Se seleccionaron un total de 20 artículos relevantes. Del análisis de la documentación revisada, se concluye que la mayoría de las investigaciones predominantes son de enfoque cuantitativo. Entre los hallazgos comunes, es que los clústeres y la asociatividad emergen como estrategias multifacéticas para mejorar la competitividad, ofreciendo ventajas significativas a las empresas al fomentar la colaboración y la innovación. Sin embargo, para lograr el éxito a largo plazo, es fundamental abordar t...
2
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de información en una subprefectura distrital, con el fin de entender su impacto en la eficiencia administrativa y el desarrollo local. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo explicativa y diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 54 personas que trabajan en la subprefectura en análisis. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta mediante un cuestionario con 16 preguntas de tipo Likert, que permitió obtener la percepción de los participantes sobre la gestión de la información en la institución. Los resultados mostraron que el 68% de los encuestados consideró que la gestión de información es adecuada, mientras que el 18% manifestó su desacuerdo, y el 14% restante indicó que no sabía o no tenía una opinión formada sobre el tema. Estos hallazgos sugieren que, ...
3
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación determina si la utilización del clúster como alternativa de asociación influye en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas - MYPES de muebles de madera en el Parque Industrial de Villa El Salvador, período comparativo entre el 2019 y 2024. El enfoque del estudio es de tipo cuantitativo, no experimental transeccional y de campo, con una población compuesta por las 100 MYPES del rubro de carpintería del Parque Industrial de Villa El Salvador, según la Central de Asociaciones Empresariales y Empresarios de la Micro y Pequeña Empresa del Cono Sur - APEMIVES Cono Sur, siendo la muestra de 80 MYPES, a quienes se les aplicó un cuestionario con escala de Likert. Los resultados evidenciaron una evolución significativa en la percepción del clúster y en el desarrollo de las MYPES, en el 2019, el 40% de las empresas consideraban baja la import...