Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Pillaca Medina, Mery Luz', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Introduction. Self-medication is a serious problem that affects population health. Studies show that there is relation between selfmedication and sociodemographic and cultural factors. Objective. To determine the frequency and characteristics of self-medication in adults who go to the pharmacies. Design. Descriptive cross-sectional study. Setting. Jesus Nazareno District (JND), Ayacucho, Peru. Interventions. Prior informed consent surveys were conducted on adults who attended 22 drugstores from September to December 2015. The sample was a simple probabilistic random one, formed by 433 people 25 to 65 years old. The survey was approved by the Institutional Research Ethics Committee of the Peruvian National Institute of Health. Data were processed with the statistical program SPSS 19.0. Results. The frequency of self-medication was 87.8%. Women (67.9%) self-medicated more than men, both ha...
2
tesis de maestría
Planteamiento del problema.- Se estudió la automedicación, siendo este un problema de salud pública que se ha establecido en el tiempo, ocasionando graves consecuencias en la salud de la población a nivel mundial. Objetivo.- Se determinó los factores asociados con la automedicación, en personas adultas que acudieron a las boticas del distrito de Jesús Nazareno en Ayacucho. Metodología.- Se realizó un estudio observacional tipo transversal, aplicando una encuesta de 18 preguntas a 118 personas adultas entre 25 a 65 años de edad, que acudieron a 22 boticas. La validación fue realizada por 3 expertos del Instituto Nacional de Salud - INS, llevándose a cabo una prueba piloto con 60 personas seleccionados al azar, con el propósito de calcular la confiabilidad, los datos fueron examinados mediante la estadística descriptiva. Resultado.- Se identificó que la frecuencia de automed...
3
tesis de grado
El presente trabajo de investigación, se realizó en los laboratorios del Centro de Desarrollo, Análisis y Control de Calidad de Medicamentos y Fitomedicamentos de la Escuela de Formación Profesional de Farmacia y Bioquímica de la UNSCH y en el laboratorio de Farmacotécnia de la Facultad de Farmacia Bioquímica de la UNMSM, con la finalidad de formular un champú a base de extractos de hojas de Rumex peruanus, durante el año 2005. Las muestras fueron colectadas en el distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo de nuestra región. Para determinar los metabolitos secundarios se utilizó la metodología de Miranda y Cuellar y para la formulación de champú, control de calidad, control microbiológico y estabilidad, la metodología de Charlet, E. Los metabolitos secundarios presentes en las hojas son: Flavonoides, taninos y fenoles, lactonas y cumarinas, aminoácidos, sustancias re...
4
tesis de maestría
Evalúa la imagen y posicionamiento de los antigripales en el distrito de El Agustino (Lima, Perú). El estudio es cuantitativo, descriptivo, con diseño transversal y prospectivo. Se aplica encuestas a personas de 20 a 65 años. El muestreo es probabilístico, aleatorio simple, polietápica y sistemática (460 personas). Se utiliza el cuestionario EIPPFA, que comprende la marca, hábitos de consumo y atributos. Para la información de calidad, innovación, precio, crecimiento de mercado, participación del producto se recurrió a fuentes secundarias. Los datos son procesados en el programa Excel. Los resultados muestran que 9 de cada 10 personas consumen antigripales, predominando la participación de las mujeres en la decisión de compra. La marca Top Of Mind es Panadol Antigripal (90%). El medio más influyente es la televisión (63,3%). El 54,3% toma un antigripal ante el primer sín...
5
tesis doctoral
Determina la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de familias de Nuevo Tambo de Mora (NTM) y Alto El Molino (AEM) en el departamento de Ica. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Realiza encuestas a familias que tienen al menos un niño menor de 12 años. El muestreo es probabilístico y sistemático (363 familias en AEM y 241 en NTM). Utiliza dos cuestionarios: el primero comprende el acceso y disponibilidad de alimentos, y el segundo, el consumo, utilización biológica y estabilidad en el suministro de alimentos. Usa fuentes secundarias para información del estado de nutrición y de salud. Encuentra que la mitad de familias en NTM y un sexto de AEM presentaron inseguridad alimentaria en distintos niveles. Hubo una lactancia materna exclusiva favorable. Hubo deficiencias en el lavado de manos y manejo de re...