1
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores asociados a la baja cobertura de los indicadores trazadores de promoción y prevención de cáncer en el Centro de Salud La Esperanza Tacna en el año 2016. Material y métodos: El presente estudio fue de tipo observacional no experimental, prospectivo y analítico, de corte transversal con enfoque en la salud pública. La muestra estuvo divida en dos a) Usuario: Muestreo no probabilístico y por conveniencia, se captó a los usuarios que acudan de setiembre a octubre 2016, se consideró un aproximado de 200 personas; y b) Personal institucional: Se entrevistó a todo el personal administrativo y asistencial, según los criterios de inclusión y exclusión, quedando constituida la muestra por 56 trabajadores en el Centro de Salud La Esperanza 2016. Resultados: Los factores sociodemográficos que predominan en los usuarios objeto de estudio son: Edad de 4...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio permitió conocer el estado de ánimo de mujeres obesas que usan el método hormonal trimestral en el C.S. La Esperanza- Tacna. El diseño fue descriptiva transversal. Se trabajó con todas las mujeres usuarias del método hormonal trimestral con el diagnóstico de obesidad, siendo 42 según los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una evaluación nutricional y un cuestionario de síntomas en salud mental (SRQ). Se llegaron a las siguientes conclusiones: Con respecto al estado de ánimo de las mujeres objeto de estudio, el 51% se siente nerviosa o tensa, revelando angustia, 28,6% se siente cansada todo el tiempo, lo cual revela un grado de depresión según el S.R.Q. aplicado. Asimismo, se encontró que el 28,6% pasa por episodios de depresión. El IMCl en relación con el uso del método anticonceptivo revelo que el 14,3% del caso pasaron de obesidad I a sobrepeso...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación se realizó durante el año académico 2011, tuvo por finalidad identificar los niveles de estrés y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, específicamente este trabajo aborda el impacto que el sistema universitario, con sus diversidades en los métodos de enseñanza, puede afectar la salud, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Se aplicó a todos los estudiantes matriculados en la escuela de obstetricia el Inventario de Estrés Académico (I.E.A.; Hernández, Polo y Pozo, 1996) diseñado específicamente para la evaluación del estrés académico en universitarios. Los niveles de estrés encontrados en los estudiantes objeto de estudio son altos, siendo más notorio en los que tienen 19 a menos años y entre ...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la prevalencia de la Bulimia Nerviosa en adolescentes de 15 a 19 años ingresantes a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. 2012. Material y Métodos: Se tomó como población objeto de estudio a todos los estudiantes ingresantes a la universidad año académico 2012 siendo la muestra un total de 486 considerando los criterios de inclusión y exclusión, a los que se les aplico el Bulimic Investigatory Test Edinburgh (BITE) diseñado por Henderson et al. (1987) para valorar sintomatología bulímica. Resultados: Se encontró ausencia de comportamiento compulsivo a la comida en hombres y mujeres (80,5% y 88,1% respectivamente), el 0,5% de las mujeres y el 0,4% de los hombres presentan una posible bulimia nerviosa subclínica. Los adolescentes viven con sus padres (65,4%), y reciben sus alimentos en sus casas; El 56,6% tienen una percepción de su ima...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la efectividad de un programa educativo para la prevención de embarazo no deseado en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Ramón Copaja de la provincia de Tarata en Tacna, durante el año 2019. Material y métodos: Investigación aplicada y prospectiva en 91 estudiantes del nivel secundario. Se aplicó un pre y postest, además de 7 talleres a cargo de estudiantes de quinto año de obstetricia mediante la educación por pares. El análisis de datos fue a través de estadística descriptiva. Resultados: Las edades de los estudiantes se encontraban en un rango de 11 a 18 años. El 50,5 % era de sexo mujer. El nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva encontrado en el pretest fue deficiente para el 50 % de los estudiantes de primer, tercer y quinto año; los cuales se elevaron a nivel bueno y ex...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objective. To determine the relationship of sociodemographic determinants and violence against women. Tacna 2015-2017. Material and methods. Cross-sectional study, with a sample of 1945 cases that filed a complaint. Statistical analysis used the square, O.R. (prevalence ratio) for analysis of the associated determinants, considering a significant p-value <0.05. Results. Psychological violence is the most prevalent. The sociodemographic determinants of the assault associated with psychological and physical violence were: age, marital status, educational level and status of paid work. The determinants of the assault associated with sexual violence are: age (most vulnerable <19 years). The determinants of the aggressor associated with psychological violence were: age and sex, with women being the ones who mostly carry out this type of violence; The determinants of the aggressor a...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objective. To determine the relationship of sociodemographic determinants and violence against women. Tacna 2015-2017. Material and methods. Cross-sectional study, with a sample of 1945 cases that filed a complaint. Statistical analysis used the square, O.R. (prevalence ratio) for analysis of the associated determinants, considering a significant p-value <0.05. Results. Psychological violence is the most prevalent. The sociodemographic determinants of the assault associated with psychological and physical violence were: age, marital status, educational level and status of paid work. The determinants of the assault associated with sexual violence are: age (most vulnerable <19 years). The determinants of the aggressor associated with psychological violence were: age and sex, with women being the ones who mostly carry out this type of violence; The determinants of the aggressor a...